Más de 3 de cada 4 han hablado de sus dificultades con otras personas
Conforme los estudiantes se preparan para el semestre de otoño, alrededor de 9 de cada 10 jóvenes de la Generación Z afirman que padecen problemas de salud mental con regularidad, según una nueva encuesta nacional de Blue Shield of California/Harris Poll.
Aunque el 87% afirma tener problemas de salud mental, la mayoría también está tomando medidas para mejorar su bienestar: más de tres de cada cuatro (78%) dicen haber hablado de sus emociones y su salud mental con otras personas en el último año, y el 71% usó recursos para enfrentar estos problemas.
En la encuesta participaron más de 1,300 jóvenes de entre 14 y 25 años. Los datos nacionales y específicos de California están disponibles en el resumen.
«Hay muchas voces que opinan sobre los problemas de salud mental de la Generación Z, pero las más importantes son las de los propios jóvenes», dijo David Bond, trabajador social clínico certificado y director de Salud Mental de Blue Shield de California.
Alrededor de dos de cada tres (65%) jóvenes de la Generación Z están tomando medidas respecto a cuestiones sociopolíticas, como informarse sobre el racismo, abogar contra la intimidación escolar (bullying) y elegir marcas que apoyan los temas de justicia social.
Los jóvenes buscan recursos, pero encuentran obstáculos para acceder a la atención de la salud
Un dato positivo que revela la encuesta es que el 93% de los jóvenes usa activamente métodos de cuidado personal para regular su salud mental, sobre todo música, películas y programas de TV. El 35% recurrió a la autoayuda, como la meditación, el ejercicio y la respiración profunda, y el 22% se puso en contacto con un terapeuta privado.
Sin embargo, los jóvenes necesitan un mejor acceso a la atención profesional de la salud mental, ya que el 61% afirma haber encontrado obstáculos. Las tres barreras más comunes:
- El 31% se sintió avergonzado de pedir ayuda o le preocupó qué podía pensar la gente.
- El 21% afirma que le resultó difícil encontrar a alguien con quien relacionarse.
- El 20% cree que no puede permitirse económicamente la atención de su salud mental.
Las redes sociales tienen efectos polarizantes en la salud mental
Los jóvenes de la Generación Z declararon pasar un promedio de 5.6 horas al día en las redes sociales, con efectos tanto positivos como negativos en su salud mental.
- El 27% dijo que era útil, mencionando como principales efectos positivos la diversión/entretenimiento (48%), el aprendizaje de cosas nuevas (38%) y las conexiones significativas con amigos/conocidos (37%).
- El 31% dijo que era perjudicial, señalando como los principales efectos negativos la presión de tener un cuerpo poco realista (29%), la exposición a noticias falsas/desinformación (19%) y la presión de tener más amigos (18%).
- Uno de cada cuatro jóvenes (26%) ha recurrido a las redes sociales para enfrentar su salud mental.
FUENTE Blue Shield of California