Día a Día News
Con motivo del Día del Árbol Nacional, conmemorado cada 22 de junio en El Salvador desde 1939, representaciones diplomáticas salvadoreñas en el exterior realizaron diversas actividades para honrar al maquilishuat, especie emblemática del país, y reforzar los lazos con las comunidades donde están presentes.

En Tapachula, México, el consulado salvadoreño plantó dos árboles de maquilishuat en los parques Benito Juárez y José Emilio Grajales, espacios públicos frecuentados por la comunidad de Mapastepec, en el estado de Chiapas. Además, se entregaron semillas de esta especie al vivero municipal local, con el fin de garantizar su conservación y futura reproducción.

El acto reunió a autoridades locales y miembros de la diáspora salvadoreña, quienes destacaron el simbolismo del árbol como puente entre culturas. La floración del maquilishuat, de tonos blancos y rosados, es apreciada por su valor ornamental y su representatividad nacional.
Por su parte, el Consulado de El Salvador en Salt Lake City, Utah, en coordinación con la organización Alliance Community Service, llevó a cabo la siembra de otro ejemplar en el campus de la escuela Guadalupe Center, institución que atiende a más de mil estudiantes, entre ellos alumnos y docentes de origen salvadoreño.
Según explicaron los organizadores, esta iniciativa busca visibilizar la herencia cultural salvadoreña y fortalecer la identidad de las nuevas generaciones en el extranjero. La presencia del maquilishuat en este espacio educativo tiene como objetivo inspirar sentido de pertenencia y conexión con las raíces nacionales.
Los cónsules generales de El Salvador en Tapachula y Salt Lake City, Ana Irma Rodas y Fernando Pérez, respectivamente, destacaron que estos actos simbólicos no solo conmemoran una fecha patria, sino que también refuerzan los vínculos entre la diáspora y su país de origen.
“Buscamos mantener vivas las raíces culturales salvadoreñas y consolidar la amistad y cooperación con los pueblos que nos acogen”, coincidieron ambos funcionarios.
Las actividades forman parte de una serie de acciones impulsadas por el cuerpo diplomático salvadoreño en distintas regiones del mundo. Iniciativas similares se han realizado en Alemania, Japón, Eslovaquia y San Bernardino, Estados Unidos, como parte de una estrategia para difundir elementos representativos del patrimonio natural y cultural de El Salvador en el exterior.