A medida que nos acercamos al nuevo año escolar, es importante mantenerse alerta ante la gran variedad de estafas que están dirigidas especialmente a los jóvenes, ya sea al comprar artículos escolares, solicitar préstamos y becas, o buscar un nuevo empleo. En 2024, la Comisión Federal de Comercio (FTC), reportó alrededor de 30,000 casos de fraude entre personas menores de 19 años, con pérdidas que superaron los $55 millones.
Para ayudar a padres y jóvenes a proteger sus finanzas, Chase comparte las estafas más comunes en este regreso a clases y consejos para evitarlas:
Robo de identidad estudiantil: Los estafadores acceden a bases de datos escolares para obtener información de los estudiantes y enviar correos electrónicos de suplantación (phishing), haciéndose pasar por instituciones educativas y convencerlos de entregar datos personales o claves de acceso.
Consejos:
Evita realizar trámites personales en redes Wi-Fi públicas, como en cafeterías o bibliotecas.
Guarda documentos importantes como tu tarjeta del seguro social, pasaporte o acta de nacimiento en un lugar seguro. Si pierdes alguno, o crees que fue robado, repórtalo de inmediato.
Activa la facturación electrónica (sin papel) para tus tarjetas, préstamos y cuentas bancarias. Si aun recibes documentos en físico, revísalos y destrúyelos si ya no los necesites.
Estafas de becas y ayuda financiera: Cada año, los estafadores hacen perder cientos de millones de dólares a estudiantes al hacerse pasar por representantes de instituciones, bancos o agencias, ofreciendo becas o préstamos falsos, y pidiendo “verificar” información personal.
Consejos:
Ignora y bloquea llamadas o mensajes de números desconocidos. Si tienes dudas, cuelga y comunícate directamente con la institución o el banco.
Protege toda la información relacionada con tus préstamos estudiantiles y utiliza herramientas digitales para monitorear de cerca tus cuentas financieras y bancarias. Por ejemplo, Chase Credit Journey ofrece monitoreo gratuito de crédito e identidad, con alertas que te avisan si tu información personal ha sido expuesta, y no necesitas ser cliente de Chase para usarla.
Estafas de alquiler de libros y artículos escolares: Los estafadores crean tiendas en línea falsas ofreciendo útiles escolares y alquiler de libros “con descuento”, pero entregan productos de mala calidad o simplemente son inexistentes.
Consejos:
Verifica que los libros y útiles usados sean válidos, especialmente si requieren códigos o credenciales únicos.
Cuidado con correos sospechosos. Compra solo en tiendas oficiales y evita responder correos o mensajes no solicitados. Antes de comprar, busca el nombre del sitio junto a palabras como “estafa” o “quejas”.
Estafas de alquiler de habitaciones (roommate scams): Los estafadores publican anuncios falsos, se hacen pasar por propietarios y cobran renta por adelantado. El día de la mudanza, la víctima descubre que la habitación no existe o ya está ocupada.
Consejo:
Asegúrate de que la vivienda exista antes de realizar cualquier transacción. No envíes dinero a desconocidos ni compartas datos personales.
Estafas de soporte técnico: Se hacen pasar por técnicos escolares, señalando que necesitan instalar programas educativos para obtener acceso remoto al dispositivo con el pretexto de “arreglar un problema”.
Consejo:
Nunca le des acceso a tu computadora a nadie y mantén tus cuentas seguras.
Estafas laborales: Los estafadores se aprovechan de estudiantes que buscan trabajar para ganar dinero extra, publicando ofertas de trabajo falsas. Las víctimas son “contratadas” y convencidas de compartir información personal, incluyendo datos bancarios.
Consejos:
Desconfía de solicitudes desconocidas y trabajos encontrados en redes sociales o mensajes de texto.
Cuidado con cheques falsos. Algunos estafadores entregan cheques falsos y luego piden que devuelvas la diferencia alegando un pago excesivo. Los empleadores legítimos nunca pedirán que envíes dinero vía Zelle u otros métodos similares.