Vie. Sep 12th, 2025

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una nueva Ley de Minería Metálica, poniendo fin a la prohibición que estuvo vigente desde 2017. La iniciativa, impulsada por el presidente Nayib Bukele, fue respaldada por 57 de los 60 diputados, en su mayoría del partido oficialista Nuevas Ideas.

La normativa, que consta de 35 artículos, regula la exploración, explotación, extracción, procesamiento y comercialización de minerales metálicos, con el objetivo de generar empleos, desarrollo económico y mejoras en la calidad de vida de la población.

Un sector con alto potencial

El presidente Nayib Bukele, detalló que El Salvador cuenta con depósitos significativos de oro y otros minerales como litio, cobalto y níquel, gracias a su ubicación en el Anillo de Fuego del Pacífico, una de las regiones más ricas en recursos minerales debido a su actividad volcánica. 

Estudios realizados por empresas extranjeras han identificado que en solo el 4% del área con potencial de extracción minera hay 50 millones de onzas de oro, valoradas en $131,565 millones, lo que equivale al 380% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Una minería sostenible y regulada

La nueva ley establece que el Estado será el único autorizado para llevar a cabo actividades mineras, reduciendo el alcance de las concesiones privadas y evitando los errores del pasado. La normativa promueve prácticas sostenibles como el uso de tecnologías limpias, certificaciones, economía circular y compensación ambiental. Además, garantiza la supervisión ambiental a través de instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente, la Autoridad Salvadoreña del Agua y la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas.

Impacto económico y social

La diputada Elisa Rosales destacó que la ley permitirá generar empleos, desarrollo y recursos para financiar políticas públicas en beneficio de la población. Según el diputado William Soriano, cada dólar invertido en minería podría generar entre dos y cuatro dólares en beneficios para el país, incrementando las exportaciones y fortaleciendo la economía.

Entidades encargadas de la regulación

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), a través de la Dirección de Minas, será la autoridad competente para regular las actividades mineras metálicas y garantizar el cumplimiento de la normativa. También será responsable de supervisar las etapas previas a la explotación, como estudios de reconocimiento superficial y operaciones de procesamiento y movilización de materiales.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) supervisarán el cumplimiento de las condiciones ambientales y la preservación de los recursos hídricos durante las actividades mineras.

Un nuevo capítulo para El Salvador

Con la aprobación de esta ley, El Salvador busca aprovechar sus recursos minerales de manera sostenible y responsable, impulsando el desarrollo económico mientras protege su medio ambiente y recursos naturales.

Detalles de la nueva ley

La legislación otorga al Estado la exclusividad en la exploración, explotación y procesamiento de minerales metálicos, tanto en el territorio nacional como en áreas marítimas. Además, prohíbe el uso de mercurio en los procesos mineros y declara ciertas áreas como incompatibles con actividades mineras, incluyendo zonas forestales, reservas naturales, áreas urbanas y zonas de recarga hídrica.

El presidente Bukele destacó el potencial económico de esta actividad, señalando que estudios preliminares han identificado la presencia de al menos 50 millones de onzas de oro en el 4% del área potencial, con un valor estimado en 131,000 millones de dólares, equivalente al 380% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Controversia y oposición

La aprobación de la ley ha generado preocupación entre ambientalistas y comunidades locales. Decenas de personas protestaron frente al Congreso, advirtiendo sobre los posibles impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades. Luis González, un reconocido ambientalista, afirmó que la minería metálica “es inviable en el contexto salvadoreño” debido al riesgo de contaminación del agua y el suelo.

Antecedentes y contexto

La prohibición de la minería metálica fue adoptada en 2017, convirtiendo a El Salvador en el primer país del mundo en tomar esta medida para proteger sus recursos naturales y la salud de su población.

Impacto futuro

La nueva ley busca equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental, pero su implementación y los efectos en el ecosistema y las comunidades locales serán aspectos clave a observar en los próximos años.

Diferentes colectivos ambientalistas llegaron frente a la Asamblea Legislativa, previo a la plenaria para manifestarse contra la minería metálica.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido