Jue. Sep 11th, 2025
“Un tratado sobre plástico justo: por las comunidades, para las comunidades” promueve recomendaciones listas para su implementación basadas en la ciencia, los derechos humanos y la justicia ambiental.

Azul, una organización de justicia oceánica que trabaja con comunidades latinas para proteger los ecosistemas costeros y marinos, lanzó hoy una propuesta de política que solicita soluciones políticas impulsadas por la comunidad para abordar los impactos sociales y ambientales adversos de los plásticos. La nueva propuesta de política de Azul: Un Tratado Justo sobre Plásticos: Por las Comunidades, para las Comunidades: Recortes de Suministro, Finanzas Justas, Tecnología Compartida, Poder Local , se publica antes de la segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluido el medio marino, que comienza el 5 de agosto de 2025 en Ginebra, Suiza. Las negociaciones, conocidas como INC-5.2, tienen como objetivo avanzar hacia un tratado global sobre la contaminación plástica, incluido su impacto en el océano.

“A medida que nos acercamos a la segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluyendo el medio marino, es fundamental que las voces de quienes mejor conocen el océano se incluyan en las soluciones para defenderlo”, declaró Marce Gutiérrez-Graudiņš, fundadora y directora ejecutiva de Azul. “Esta propuesta de texto del tratado está diseñada por las comunidades y afirma la justicia oceánica construyendo una economía azul verdaderamente sostenible y que proteja la vida, el empleo y las culturas por igual”.

La propuesta de política de Azul incluye recomendaciones específicas en materia de lenguaje de tratado para dar forma a un compromiso legal fuerte; disposiciones para apoyar el financiamiento justo, la tecnología compartida, el poder local; y recomendaciones para frenar la producción primaria de polímeros plásticos.

Azul ha tenido una presencia activa en todas las rondas de negociaciones previas al INC-5.2, aprovechando su equipo binacional y sus defensores para apoyar y colaborar con las delegaciones latinoamericanas que presentan propuestas ambiciosas. Esta propuesta de política se basa en la trayectoria de Azul de integrar las voces marginadas para promover la justicia oceánica. En 2021, Azul redactó el primer informe del UNEP que identificó la basura marina y la contaminación por plásticos como un problema de justicia ambiental. Este informe pionero demostró cómo todo el ciclo de vida de los plásticos, desde su extracción hasta su desecho, afecta desproporcionadamente a las comunidades marginadas.

“Las recomendaciones de la propuesta de política nos dan la oportunidad de reescribir el manual para que quienes viven más cerca del mar influyan en el crecimiento de la economía oceánica, la reducción de los flujos de plástico y la forma en que las promesas de sostenibilidad finalmente llegan a la costa”, afirmó Gutiérrez-Graudiņš.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido