Día a Día News
ElSalvador—El Ministerio de Salud (MINSAL) confirmó los primeros tres casos de miasis, infección causada por gusano barrenador, en personas en El Salvador. La información fue publicada esta semana en el boletín epidemiológico actualizado hasta la semana 22 del año 2025, correspondiente al 31 de mayo.
Según el informe oficial, dos casos fueron detectados entre el 11 y el 17 de mayo, y el tercero entre el 25 y el 31 del mismo mes. Las personas afectadas presentaron una infección provocada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, transmisora del gusano barrenador, una enfermedad endémica en animales que ahora ha comenzado a afectar a humanos.
La miasis ocurre cuando la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas o cavidades naturales del cuerpo, como nariz u ojos. Al nacer, las larvas se alimentan del tejido vivo, causando lesiones dolorosas, infecciones graves y, en casos extremos, la muerte si no se trata a tiempo.
El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) advirtió que los grupos más vulnerables son los niños, los adultos mayores y las personas con heridas crónicas, ya que tienen menor capacidad de respuesta inmunológica y, muchas veces, acceso limitado a servicios médicos.
El Ministerio de Salud indicó que el personal médico debe utilizar equipo de protección nivel 2 durante la atención de estos pacientes, lo cual incluye camisas y pantalones de manga larga, además de protección facial.
El tratamiento se basa en la limpieza de la herida, la extracción cuidadosa de las larvas sin que caigan al suelo, la aplicación de analgésicos como ibuprofeno, el uso de antibióticos tópicos como neomicina y bacitracina, y la verificación de la vacuna contra el tétano. Aunque la enfermedad tiene cura, expertos advierten que automedicarse o retrasar la atención médica puede empeorar la infección.
El boletín del MINSAL también reporta el número de casos de miasis en humanos en otros países de Centroamérica:
• 117 en Nicaragua
• 61 en Panamá
• 59 en Honduras (con una persona fallecida)
• 40 en Costa Rica
• 4 en Guatemala
Con estos tres nuevos casos, El Salvador se une a los países de la región que ya enfrentan brotes de esta infección. Aunque previamente se había reportado de manera extraoficial un caso en la zona del Bajo Lempa, en Usulután, esta es la primera confirmación oficial por parte de las autoridades sanitarias.
La Mesa Agropecuaria Rural e Indígena fue la primera en alertar sobre esa situación hace aproximadamente tres meses.
A pesar de la confirmación oficial, el Ministerio de Salud no ha brindado declaraciones públicas y se ha limitado a compartir publicaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), enfocadas en el control veterinario del gusano barrenador mediante campañas de desparasitación interna y externa en el ganado.
Colmedes enfatizó que es fundamental que la población cubra adecuadamente cualquier herida, evite el uso de ropa que deje la piel expuesta en zonas de riesgo y busque atención médica inmediata ante cualquier sospecha de infección. La detección y tratamiento oportuno son claves para evitar complicaciones y nuevas infecciones humanas.