Sáb. Sep 20th, 2025

El Gobierno de Costa Rica anunció un acuerdo con Estados Unidos para recibir temporalmente a 200 migrantes de diversas nacionalidades deportados por el país norteamericano, antes de ser enviados a sus lugares de origen en Asia Central y la India.

Según un comunicado oficial, el grupo de migrantes arribará este miércoles, y el proceso será completamente financiado por el Gobierno estadounidense bajo la supervisión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

“Costa Rica continuará siendo un referente mundial en temas humanitarios”, destacó el comunicado.
Este acuerdo se enmarca dentro de la política migratoria del presidente Donald Trump, caracterizada por redadas y deportaciones masivas. En un contexto similar, a inicios de mes, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, firmó en El Salvador un convenio para albergar en una megaprisión a criminales convictos en Estados Unidos, sin importar su nacionalidad, a cambio de una contraprestación.

Las autoridades costarricenses aseguraron que el proceso de traslado y repatriación de los migrantes se realizará con apego a los derechos humanos y en coordinación con las embajadas de los países de origen.

El caso de Costa Rica no es aislado

Según detalló EFE, Panamá ya recibió vuelos similares en las últimas semanas, transportando migrantes de Asia, África y el Medio Oriente. Este modelo de cooperación, que incluye la financiación de vuelos por parte de Estados Unidos, parece ser una estrategia clave en las políticas migratorias de la administración estadounidense.

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, las medidas para controlar la inmigración irregular se han endurecido, incluyendo deportaciones masivas y acuerdos con países de tránsito como Costa Rica y Panamá.

El ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, explicó que su país estableció un protocolo conjunto con Costa Rica para gestionar el retorno de migrantes irregulares. Este protocolo incluye la concentración de los deportados en centros de atención temporal, como el CATEM en Costa Rica, antes de ser trasladados a otros puntos fronterizos, como Metetí en Darién (Panamá) o Los Planes de Gualaca, y finalmente repatriados por vía aérea o marítima. Este proceso se realiza en coordinación con un memorando de entendimiento firmado con Estados Unidos.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido