Sáb. Sep 20th, 2025

Día a Día News

Guatemala–Guatemala presentó este lunes 28 de julio la iniciativa de Ley Integral contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y el Financiamiento del Terrorismo, una propuesta del Ejecutivo que busca modernizar la legislación vigente, ampliar la supervisión financiera y blindar al país frente al crimen organizado, la corrupción y sanciones internacionales.

El presidente Bernardo Arévalo aseguró que esta ley no responde a un capricho político, sino que se basa en estudios técnicos elaborados con el respaldo de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.

“La iniciativa es una herramienta concreta para combatir las redes ilícitas que sostienen la violencia y corroen el Estado. Vamos a derrotar a los corruptos porque el pueblo está del lado de este gobierno”, declaró el mandatario en la conferencia “La Ronda”, realizada en el Palacio Nacional de la Cultura, acompañado por el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, y otros funcionarios.

El texto legal fue enviado al Congreso con carácter de urgencia y propone una profunda reestructuración de la normativa vigente, que data de los años 2001 y 2005. La intención es que la discusión arranque durante el segundo periodo de sesiones ordinarias del Legislativo.

Según el presidente Arévalo, esta ley coloca a Guatemala dentro de los estándares internacionales en materia de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (LDFT), lo que facilitaría una mejor inserción en los mercados financieros globales y aumentaría la confianza internacional.

“Guatemala necesita reformas estructurales que sienten las bases para un desarrollo más justo y equitativo. Esta ley es parte de un paquete más amplio que también incluye iniciativas contra la corrupción, modernización portuaria y asociaciones público-privadas”, añadió el mandatario.

Ampliación del control y nuevos sujetos obligados

La ley amplía el listado de personas y entidades obligadas a reportar transacciones sospechosas ante la Intendencia de Verificación Especial (IVE), unidad de inteligencia financiera adscrita a la Superintendencia de Bancos.

Entre los nuevos sujetos supervisados se incluyen:

  • Contratistas y proveedores del Estado
  • Empresas de loterías y bingos legalmente autorizados
  • Sistemas de vaticinios deportivos y quinielas
  • Proveedores de servicios de activos virtuales

También se aclara y reestructura el listado de entidades ya reguladas, como emisores y operadores de tarjetas de crédito, casas de cambio, corredores de valores, cooperativas de ahorro y crédito, entidades de leasing, y promotores de compraventa de inmuebles.

Riesgos financieros si no se actúa

La propuesta llega en un contexto clave: Guatemala será evaluada por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) dentro de 20 meses. Si el país no avanza en la modernización de sus normativas, podría ser incluido en la “lista gris” de naciones con deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero.

Ser parte de esta lista afectaría la reputación financiera del país, complicaría las relaciones con bancos internacionales, el acceso a financiamiento y podría encarecer las operaciones bancarias cotidianas como el envío de remesas y la solicitud de créditos.

La Superintendencia de Bancos confirmó que Guatemala enfrentará en 2027 una “rigurosa evaluación internacional”. De hecho, durante el primer semestre de 2025, se reportó un incremento del 38% en los montos denunciados por lavado de dinero ante el Ministerio Público, en comparación con el cierre de 2024.

El Ejecutivo subraya que esta reforma no es un hecho aislado. Se enmarca en una estrategia integral para erradicar las estructuras criminales que se benefician del desorden institucional.

“Los guatemaltecos están siendo testigos de cómo redes criminales buscan mantener el control del Estado a través de la impunidad. No lo vamos a permitir”, sentenció Arévalo.

La aprobación de esta nueva legislación será un termómetro del compromiso del país con el combate a la corrupción y el crimen organizado, así como con la construcción de una Guatemala más confiable y segura para su gente y para el mundo.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido