Mié. Jun 26th, 2024

Los investigadores de Cedars-Sinai han identificado variaciones significativas en la microbiota del intestino delgado que están estrechamente relacionadas con diversos pesos corporales, desde un índice de masa corporal, o IMC, normal hasta la obesidad.

El microbioma intestinal incluye las bacterias, hongos y virus que habitan en el tracto gastrointestinal humano. Anteriormente se habían observado desequilibrios en estas poblaciones microbianas en las muestras de heces de pacientes con enfermedades relacionadas con la obesidad. Según los investigadores, éste es el primer estudio que examina a fondo el microbioma del intestino delgado en personas con peso normal, sobrepeso y obesidad.

«Mediante técnicas especializadas, hicimos una inmersión más profunda en el universo microbiano y descubrimos que el intestino delgado presentaba alteraciones significativas y específicas en los participantes con sobrepeso u obesidad, en comparación con los de peso normal. Algunos de estos cambios eran progresivos, y pasaban del peso normal al sobrepeso y a la obesidad», explica la endocrinóloga la Dra. Ruchi Mathur, profesora de Medicina en Cedars-Sinai y autora del estudio.

«Muchas funciones relacionadas con el metabolismo de los alimentos y la absorción de nutrientes convergen en el intestino delgado, al igual que muchas funciones endocrinas e inmunitarias que pueden influir en el aumento de peso. Creemos que los cambios en los equilibrios de las poblaciones microbianas del intestino delgado pueden tener una mayor repercusión en el aumento de peso y el desarrollo de la obesidad de lo que se creía hasta ahora», afirma Mathur, también directora del Centro de Educación Docente Ambulatoria sobre Diabetes.

Mediante muestras obtenidas de esofagogastroduodenoscopias, muestras de sangre y cuestionarios de pacientes, los investigadores examinaron los microbiomas del intestino delgado de 214 pacientes estratificados por índice de masa corporal. Los participantes en el estudio se clasificaron según las directrices de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de un peso normal con un IMC de 18,5-24,9, los individuos con sobrepeso un IMC de 25-29,9, y para los clasificados con obesidad, con un IMC de 30 o superior.

En los tres grupos se analizaron las poblaciones microbianas del duodeno, la primera parte del intestino delgado donde comienza la absorción de nutrientes. Se utilizó la secuenciación metagenómica Shotgun para obtener una evaluación exhaustiva de todos los organismos presentes.

«Un hallazgo clave fue que una población bacteriana, Lactobacillus, en el duodeno presentaba asociaciones diferentes y muy específicas de cada especie en sujetos clasificados como con sobrepeso u obesidad. Estos cambios en el microbioma relacionados con el aumento de peso pueden ser de particular importancia porque muchas personas consumen regularmente productos que contienen Lactobacillus, incluidos los alimentos lácteos, los probióticos y cierta cocina vegana como el tempeh fermentado», comentó la Dra. Gabriela Leite, PhD, autora principal del estudio y científica principal del proyecto para el Programa de Ciencia y Tecnología Médicamente Asociada (MAST) de Cedars-Sinaí.

Se calcula que 182 millones de adultos estadounidenses tienen sobrepeso u obesidad, de acuerdo con los CDC. La cifra mundial supera los mil millones. Las causas son multifactoriales y se asocian a graves problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico y diabetes de tipo 2. La genética, la epigenética, las hormonas intestinales y el microbioma intestinal intervienen en la fisiopatología de la obesidad, en la que también pueden influir factores socioeconómicos y psicosociales.

Los investigadores creen que comprender las influencias y la actividad de los microbios que pueblan nuestro microbioma del intestino delgado puede ofrecer una vía importante para mejorar la salud y la vida de millones de personas.

«Identificar los cambios en las poblaciones, y la actividad, de las especies microbianas del intestino delgado asociados con el sobrepeso o tener obesidad es parte de una iniciativa clave para desarrollar nuevas metas terapéuticas y personalizar la medicina», dijo el gastroenterólogo y coautor del estudio el Dr. Mark Pimentel, director ejecutivo del Programa MAST de Cedars-Sinai.

«Se requieren más investigaciones para identificar las relaciones causa-efecto entre los cambios observados, pero el objetivo es desarrollar tratamientos e intervenciones que ayuden a las personas a reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la obesidad y mejorar su salud en general», afirmó Pimentel.

Otros autores del Cedars-Sinai que han participado en el estudio son Gillian M. Barlow, doctora; Mohamad Rashid, médico; Ava Hosseini, MPH; Daniel Cohrs, médico; Gonzalo Parodi; Walter Morales; Stacy Weitsman, MS; y Ali Rezaie, médico.

Esta investigación ha sido financiada en parte por el Monica Lester Charitable Trust y el Elias, Genevieve, and Georgianna Atol Charitable Trust.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido