Jue. Oct 2nd, 2025

Día a Día News

ElSalvador—La Asamblea Legislativa aprobó con 57 votos la Ley de Energía Geotérmica, una normativa destinada a regular la prospección, exploración y explotación de los recursos geotérmicos en El Salvador. La iniciativa busca fortalecer el desarrollo energético del país e incentivar proyectos de generación renovable de manera sostenible.

Según la ley, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) será la entidad encargada de supervisar, fiscalizar y otorgar permisos relacionados con la energía geotérmica. Esta dependencia también desarrollará políticas públicas, emitirá regulaciones técnicas y gestionará concesiones, las cuales deberán ser aprobadas por la Asamblea Legislativa.

La diputada de Nuevas Ideas, Dania González, destacó la importancia de diversificar la matriz energética debido a la dependencia de fuentes tradicionales y los efectos del cambio climático, con el objetivo de garantizar un suministro seguro, sostenible y a un costo accesible para la población. González explicó que la normativa busca atraer inversión nacional y extranjera mediante incentivos fiscales que generen confianza y promuevan proyectos de energía geotérmica.

Su compañero de bancada, William Soriano, afirmó que el recurso geotérmico es un bien estratégico que permitirá reducir tarifas eléctricas y garantizar energía limpia para las actuales y futuras generaciones. Además, resaltó que las concesiones pasarán por la Asamblea Legislativa, lo que asegura transparencia en el proceso.

Permisos y concesiones

La ley establece etapas claras para el desarrollo de proyectos geotérmicos. La prospección requiere un permiso por escrito ante la DGEHM, incluyendo documentación legal, descripción del área y plan de actividades, con un plazo máximo de 10 días hábiles para su resolución.

La etapa de exploración exige información técnica, financiera y ambiental, junto con un programa de perforación, y será resuelta en un plazo de 45 días hábiles. La concesión de explotación debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa, otorgando al titular derechos exclusivos sobre los recursos geotérmicos del subsuelo. Las empresas extranjeras deben constituirse legalmente en El Salvador y cumplir obligaciones ambientales, de inversión y seguros operativos.

La normativa permite que la DGEHM otorgue concesiones sin licitación pública a exploradores que confirmen la existencia de reservorios geotérmicos y la viabilidad de explotación, así como adjudicaciones directas en proyectos declarados de interés nacional. Las concesiones podrán ser de hasta 30 años, con resolución de la DGEHM en un máximo de 20 días hábiles, y deberán incluir contrato, proyecto de ley y un informe de inversión.

Beneficios fiscales y sanciones

La ley contempla incentivos fiscales para nuevas inversiones, como exoneración de aranceles por 10 años en maquinaria y materiales, exención del Impuesto sobre la Renta por ingresos generados en la actividad geotérmica y deducciones por gastos de reinversión. Estos beneficios aplican únicamente a proyectos que aumenten la capacidad de generación y no son acumulables con otros incentivos.

También se establece un régimen sancionatorio. Las infracciones graves incluyen operar sin registro o no entregar informes, mientras que las muy graves abarcan explotación sin concesión o alteración de instalaciones sin permiso. Las multas oscilan entre 5,000 y 10,000 salarios mínimos del sector industrial, equivalentes a $2 millones a $4.08 millones.

La normativa aprobada faculta además a la DGEHM para autorizar exploraciones geotérmicas de hasta tres años en áreas de 50 kilómetros cuadrados, con derecho preferente a la explotación, y establece protocolos de sostenibilidad a 50 años para las concesionarias.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido