Los parlamentarios también ratificaron, con 57 votos, un préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF), denominado Proyecto de Desarrollo del Sector Aeronáutico de El Salvador: El Salvador Vuela, por un monto de hasta $320,000,000.00.
El objetivo es modernizar, fortalecer y construir infraestructura aeronáutica orientada a reducir los costos y tiempos de conectividad por vía aérea en El Salvador, a fin de impulsar el sector turístico y la competitividad del país y fortalecer la resiliencia y capacidad de respuesta ante desastres naturales.
El diputado William Soriano detalló que el proyecto incluye la construcción del aeropuerto del Pacífico, con una pista de aterrizaje de 2,400 metros de longitud y la infraestructura necesaria para operar un aeropuerto internacional. Además contempla la reconstrucción del aeropuerto de Ilopango y la construcción de un aeródromo en Sonsonate.
El parlamentario aclaró que esta iniciativa acortará los tiempos para las personas de esa zona que tengan un vuelo internacional al evitar su traslado hacia San Salvador. También agregó que habrá un desencadenamiento económico.
“En el momento en el que se construya el aeropuerto, las familias van a llegar a recoger a sus familiares y a 5 minutos tendrán las mejores playas del país con hoteles y guías turísticos, lo que va a permitir un desencadenamiento de la economía”,
Soberanía de Conectividad en El Salvador
Durante la sesión plenaria, los parlamentarios también ratificaron, con 57 votos, el Contrato de Préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF), denominado “Operaciones de Fortalecimiento de la Soberanía de Conectividad de El Salvador, Cable Submarino”, por un monto de hasta 145,000,000.00.
Lo que se pretende es mejorar la infraestructura digital nacional y reducir los costos de conectividad internacional, que permita enlazar a El Salvador con importantes hubs de tráfico y contenido, así como la construcción de las infraestructuras de aterrizaje y planta seca necesarias.
El diputado Giovanny Zaldaña explicó ahondó que se busca construir una infraestructura que posibilite el despliegue de un cable submarino en las costas del país con el objetivo de que los usuarios finales tengan menores costos en el servicio de internet.
“Hay cables submarinos que actualmente pertenecen a las empresas privadas y no los tenemos por parte del Gobierno. Al tenerlo contaremos con mayor seguridad en la prestación del servicio”, sostuvo Zaldaña.