Mar. Oct 28th, 2025

Día a Día News

ElSalvador–El Ministerio de Relaciones Exteriores, presentó los avances y desafíos del Plan Nacional para la Implementación del Pacto Mundial sobre Migración, desarrollado con apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a través del Proyecto de Fortalecimiento del Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana.

La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, indicó que el Plan Nacional se construyó con las aportaciones de diversas instituciones durante las consultas realizadas.

“Como país campeón del Pacto Mundial sobre Migración, El Salvador ha avanzado significativamente en la instauración de una gestión efectiva de la movilidad humana”, señaló.

Portal destacó que desde agosto de este año rige la Ley Especial de Beneficios y Protección a la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, lo que convierte a El Salvador en el primer país de Centroamérica con un marco jurídico que regula incentivos económicos y sociales para la promoción, atracción y protección de la diáspora salvadoreña.

La funcionaria explicó que la ley establece la institucionalidad necesaria para implementar políticas públicas y acciones relacionadas con la movilidad humana.

“Esta es la primera reunión interinstitucional en el marco de dicha ley; hago un llamado especial a todos los presentes a trabajar de manera articulada a través del Mecanismo, para dar seguimiento a los compromisos suscritos”, agregó.

Según la viceministra Portal, el país ha beneficiado a más de 454,000 personas migrantes y sus familias, incluyendo jóvenes estudiantes, miembros de la diáspora, trabajadores temporales y comunidades dentro y fuera de las fronteras salvadoreñas. Además, más de 6,000 funcionarios públicos han recibido capacitaciones, talleres, cursos y diplomados, y se han apoyado 11 programas gubernamentales que impulsan la gobernanza migratoria.

Entre las próximas metas se encuentra la creación de la Política Nacional de Movilidad Humana, tal como lo establece la ley, instrumento que permitirá fortalecer la gestión pública con objetivos claros, líneas estratégicas, acciones y mecanismos de seguimiento y evaluación.

“Gracias al compromiso de todos ustedes, elaboramos nuestra Política Institucional de Movilidad Humana; ahora es momento de trascender hacia el ámbito nacional para continuar construyendo iniciativas centradas en la dignidad y las oportunidades de las personas en movilidad”, añadió Portal.

Por su parte, Victoria Sundokova, oficial a cargo de la OIM, resaltó que El Salvador se ha convertido en un referente regional en la implementación del Pacto Mundial sobre Migración, no solo por su condición de país campeón, sino también por su compromiso con la creación de políticas públicas en materia de gobernanza migratoria.

La actividad contó con la participación de representantes de Gobierno y funcionarios de la OIM.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido