Día a Día News
ElSalvador—Los precios de los combustibles en El Salvador volverán a registrar un incremento a partir de este martes 24 de junio, según confirmó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM). Se trata del tercer aumento consecutivo en lo que va del mes, impulsado por la tensión geopolítica en Medio Oriente y la escalada del conflicto entre Israel e Irán.
La DGEHM informó, a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), que el precio de la gasolina superior aumentará $0.07 por galón, fijando precios de referencia de $3.91 para la zona central, $3.92 en el occidente y $3.95 en el oriente del país.
La gasolina regular también subirá $0.07, situándose en $3.65 por galón en el centro, $3.66 en el occidente y $3.69 en la zona oriental. Mientras tanto, el diésel bajo en azufre tendrá un alza de $0.06, alcanzando precios entre $3.35 y $3.40 por galón, dependiendo de la región.
Estos nuevos valores estarán vigentes del 24 de junio al 7 de julio de 2025, en cumplimiento del calendario quincenal de ajustes que realiza la institución.
Factores detrás del incremento
El alza de precios responde principalmente a la creciente volatilidad del mercado internacional del petróleo, provocada por el conflicto iniciado el pasado 13 de junio entre Israel e Irán. Desde entonces, el valor del crudo ha subido un 11 % en los mercados internacionales, elevando el costo de sus derivados en todo el mundo.
Pese a que El Salvador importa la mayoría de sus combustibles desde Estados Unidos, los precios locales se ven directamente influenciados por la cotización del West Texas Intermediate (WTI), principal referencia del petróleo norteamericano, que ha reaccionado al alza desde el estallido de las hostilidades.
La situación fue anticipada por la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Productos de Petróleo (ASDPP), que advirtió sobre posibles aumentos en el mercado local, estimando incluso un incremento de hasta cinco centavos por galón. Sin embargo, el impacto ha sido mayor.
Otro factor clave es la amenaza latente de un cierre del estratégico Estrecho de Ormuz, un paso marítimo por donde transita aproximadamente un tercio del petróleo que se comercializa a nivel mundial. La posibilidad de un bloqueo por parte de Irán ha generado inquietud en el transporte internacional de crudo, elevando los costos logísticos y, en consecuencia, los precios finales del combustible.
A esto se suma un descenso sostenido en las reservas de petróleo de Estados Unidos, según reportes recientes de la Agencia Internacional de Energía (AIE), lo cual ha contribuido a la presión alcista en los mercados.
Con este nuevo ajuste, el país acumula tres alzas consecutivas en los precios del combustible, lo que podría impactar en los costos del transporte y en los precios de productos básicos. Especialistas advierten que mientras no se estabilice la situación geopolítica en Medio Oriente y no se recuperen las reservas de crudo, los precios seguirán expuestos a fluctuaciones impredecibles.
La DGEHM mantiene un monitoreo constante de los mercados internacionales, y se espera que actualice nuevamente los precios a mediados de julio, dependiendo de la evolución de los factores mencionados.