La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa dictaminó la aprobación de la Ley Especial de Presupuesto 2025, que alcanza los $9,663 millones y es el primer presupuesto totalmente financiado en décadas.
La iniciativa permitirá que los ingresos corrientes cubran los gastos estimados para el próximo año y se puedan financiar las remuneraciones, bienes y servicios, transferencias corrientes y pago de intereses de la deuda.
El Ministerio de Educación tendrá un presupuesto de $1,535 millones, que serán utilizados en los programas de Desarrollo Integral de Primera Infancia con $200 millones, Mi Nueva Escuela $140, reducción de la brecha digital $30 y el programa Nacer Crecer y Aprender $27 millones.
También se tiene prevista la restauración y construcción de escuelas en todo el país.
Para el Ministerio de Salud han sido asignados $1,170 millones que permitirán cubrir necesidades básicas como medicamentos con $139. 9 millones, las vacunas con $19 y los insumos médicos con $69.9 millones.
También están consignados el programa de Mi Primera Infancia y el Sistema de Emergencias Médicas.
Para el Gobierno, mantener los programas de seguridad como el Régimen de Excepción y el Plan Control Territorial es básico, por lo que ha asignado $903 millones a los ramos de Seguridad y Defensa.
Se tiene prevista la restauración de sedes policiales y de la fuerza armada, así como mantener los equipamientos, uniformes, vehículos y armamento necesarios para garantizar la paz del país.
Siempre con el enfoque social y la protección, de la población el presupuesto establece los fondos para los programas sociales, principalmente: $217.4 millones para subsidios (gas, electricidad, transporte público); $192 para el programa de veteranos y $23 millones para los paquetes agrícolas.
Mayor recaudación
Para cubrir los gastos del presupuesto de 2025, el Ministerio de Hacienda requiere $7,677.6 millones en ingresos fiscales, por lo que se pretende combatir más fuerte el contrabando y la evasión.
La recaudación representa $747.6 más que los obtenidos en 2024 y es un crecimiento del 5.6 %.
El Gobierno también tiene prevista una fuerte inversión pública que posibilite la construcción, ampliación y mantenimiento de la red vial nacional, escuelas, hospitales, transporte público, agua y saneamiento, entre otros.
Para ello tiene destinados $1,700.5 millones. Esto representa un aumento de $131.9 millones comparado con 2024. Es un 8.4 % de crecimiento interanual.
Un plan de rigurosa austeridad está establecido en el presupuesto, por lo que no se ocuparán nuevas plazas, se suprimirán las que no están contratadas y se congelarán los escalafones de Salud y Educación.
Al tener un presupuesto completamente financiado, El Salvador se convierte en un país fiscalmente independiente. Los egresos se cubrirán con lo que el país genera y ya no se gastará más de lo que se produce.
Esta decisión del Ejecutivo, y ratificada por la Asamblea, es un hito histórico que nos encamina a la reconstrucción económica de El Salvador.
Asamblea reduce su presupuesto
Para el próximo año, la Asamblea Legislativa tendrá $46.9 millones de presupuesto, lo que representa una reducción de $11.4 millones en los cuatro años de esta legislatura.
En 2021, el presupuesto era de $58.3 millones. En 2022 se aplicó la primera reducción de $700,000 que se mantuvo en 2023. Un año más tarde se redujo al presupuesto a $4.2 millones, cuando se establecieron $54.1 millones para operar en 2024.
Con la reducción a $46.9 millones para 2025 se logra un ahorro histórico de $11.4 millones en cuatro años.
Lo mismo sucede en el área de las remuneraciones, que en 2021 eran de $55.3 millones y para 2022 y 2023, por año, bajaron $7.4 millones.
Para 2024 las remuneraciones alcanzaron los $44.4 millones, casi $11 millones menos que los montos que encontramos en 2021.
Ya para 2025, estas alcanzan $36.7 millones, $18.6 menos que las encontradas en 2021.