Mié. Oct 8th, 2025

Día a Día News

ElSalvador–El kilómetro 24 de la Carretera a El Salvador permanece completamente bloqueado tras registrarse un segundo deslizamiento de tierra el martes 7 de octubre de 2025, un día después del derrumbe inicial. La emergencia, que obstruye los cuatro carriles, obligó a las autoridades a suspender temporalmente las labores de búsqueda y limpieza debido a la inestabilidad del terreno.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, señaló directamente a la realización de obras sin licencia y la ausencia de estudios de impacto como la causa principal del colapso, situación agravada por las intensas y atípicas lluvias que saturan el suelo en la región. El mandatario enfatizó que el paso no será reabierto hasta que se cuente con los estudios geotécnicos necesarios que garanticen la seguridad del área.

El derrumbe inicial ocurrió la mañana del lunes 6 de octubre en el tramo ubicado entre Fraijanes y Villa Canales, afectando la principal vía que conecta la capital con la frontera salvadoreña. Tras la emergencia, las brigadas de rescate y maquinaria de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y Covial se movilizaron al lugar. Sin embargo, la mañana del martes, un nuevo alud en el mismo punto obligó a la evacuación inmediata del personal que trabajaba en el despeje y la búsqueda.

En una conferencia de prensa ofrecida el martes, el presidente Arévalo, acompañado de la vicepresidenta Karin Herrera y autoridades de CONRED e Insivumeh (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología), fue categórico al atribuir el desastre a la intervención humana irresponsable.

«Lo que estamos viendo en este lugar es el efecto de una obra en un cerro, que hasta donde nosotros entendemos y de acuerdo con la información que nos ha dado la municipalidad local, se estaba realizando sin las licencias correspondientes,» detalló el jefe de Estado. Subrayó que la obra carecía de un estudio que evaluara el efecto de su construcción en el cerro ante la eventualidad de lluvias.

El presidente utilizó la coyuntura para recordar a la ciudadanía y a todos los sectores la «importancia y el sentido» de los estudios de impacto ambiental y los análisis de riesgo de CONRED para identificar peligros generados por construcciones, haciendo un llamado a la responsabilidad social.

Búsqueda de desaparecido y alerta institucional

El deslizamiento ha dejado un saldo preliminar de una persona desaparecida, identificada como un guardia de seguridad que se encontraba en el área al momento del primer alud. Equipos especializados, incluyendo la Brigada Humanitaria y de Rescate del Ejército de Guatemala y unidades caninas, han trabajado de manera incesante para localizarlo, aunque las condiciones del terreno, clasificado como «extremadamente inestable» y el segundo derrumbe, han complicado las operaciones de rescate.

Debido a la magnitud del colapso en la Carretera a El Salvador y otras emergencias a nivel nacional, la CONRED declaró una Alerta Anaranjada Institucional el 7 de octubre.

El cierre total de la vía ha generado un caos vehicular significativo, con filas que superaron los 17 kilómetros en horas pico. Las autoridades de tránsito han instado a la población a utilizar vías alternas como la antigua Carretera a El Salvador y el desvío por San José Pinula, y han enfatizado que la habilitación del tránsito vehicular no tiene un horario definido y dependerá exclusivamente de los estudios técnicos de estabilidad del talud.

La emergencia en el km 24 se enmarca en un contexto de lluvias intensas que han afectado a todo el territorio guatemalteco. Durante la conferencia de prensa, el presidente Arévalo confirmó la muerte de dos personas y reportó que más de 35,000 personas han resultado afectadas a nivel nacional desde el inicio de la temporada. Los departamentos más impactados por derrumbes, deslizamientos e inundaciones incluyen Alta Verapaz, Suchitepéquez, Chiquimula y Guatemala.

De acuerdo con CONRED, se han registrado más de 2,000 emergencias en el país en la temporada, con la atención a 272 incidentes solo en la última semana, principalmente en los departamentos de Guatemala, Chiquimula y Huehuetenango.

El Insivumeh, por su parte, pronosticó que las precipitaciones se extenderán hasta el jueves y que la época de lluvias, que ha mostrado condiciones atípicas por la acumulación de agua, se prolongará hasta la última semana de octubre o la primera de noviembre.

A pesar de la magnitud de los daños, el Ejecutivo descartó declarar un estado de calamidad. No obstante, el Ministerio de Educación (Mineduc) emitió un comunicado oficial dejando a criterio de los padres de familia la asistencia de sus hijos a los centros educativos en caso de limitaciones de movilidad o riesgos por las lluvias, asegurando que no se aplicarán sanciones por la inasistencia.

El Gobierno reiteró su compromiso de atender a la población afectada, resaltando que es responsabilidad de toda la sociedad, incluyendo a los constructores y la población en general, trabajar conjuntamente en la prevención de riesgos.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido