Jue. Sep 11th, 2025

Día a Dia News

ElSalvador–La diputada de Vamos Claudia Ortiz presentó en la Asamblea Legislativa, el anteproyecto de «Ley especial del sistema de megaescuelas y servicios complementarios a la educación pública», iniciativa que busca centralizar la enseñanza inicial, básica y media en complejos modernos dotados de transporte, alimentación y jornada ampliada

El texto define la megaescuela como un campus público capaz de absorber la matrícula de planteles pequeños y deteriorados, con aulas, laboratorios, biblioteca, enfermería, internet y seguridad permanente, cada complejo tendría un costo estimado de 12 millones de dólares

Ortiz plantea que el Viceministerio de Transporte coordine rutas gratuitas, con un tiempo máximo de viaje de sesenta minutos y sin salir del distrito de residencia del alumno, criterio que, según la diputada, responde a estándares internacionales sobre movilidad escolar

La propuesta incorpora un programa de alimentación subsidiada, diseñado a partir de estudios socioeconómicos, los hogares con menos ingresos podrían recibir desayuno y almuerzo sin costo, mientras familias de mayor capacidad aportarían una cuota simbólica

El proyecto prevé que la jornada se divida en clases regulares de 7 a m a 12 m d y un bloque vespertino de 1 p m a 5 p m dedicado a deportes, arte, idiomas, robótica y voluntariado, la participación sería obligatoria a partir de séptimo grado

Ortiz argumenta que la versión final recoge insumos de talleres realizados entre marzo y junio con padres, docentes y estudiantes de zonas urbanas y rurales, quienes señalaron como problemas recurrentes las cuotas informales, la falta de merienda y el estado de caminos vecinales

Aunque en las consultas se pidió un ajuste salarial para el magisterio, el artículo respectivo quedó fuera porque existe otra iniciativa en estudio, sí se incluyó un capítulo de accesibilidad que obliga a contar con personal de apoyo y rampas para estudiantes con discapacidad

El financiamiento se enmarcaría en un fideicomiso alimentado por el presupuesto general, emisiones de notas de crédito del Tesoro y cooperación externa, Hacienda y Educación podrían, además, crear incentivos fiscales específicos para el sistema

La propuesta emerge mientras el Ejecutivo impulsa la estrategia «Mi Nueva Escuela», lanzada en 2022 para renovar 5 150 centros, programa que, según datos oficiales, ha intervenido poco más de 400 planteles en dos años, debate que coloca la infraestructura educativa en el centro de la agenda pública

Diversas voces académicas han cuestionado el alcance de las megaescuelas, el especialista en administración pública Nelson Flores considera superficial la iniciativa si no se acompaña de fundamentos pedagógicos sólidos, y la analista Tahnya Pastor la califica de populista

Para convertirse en ley, el proyecto deberá pasar a la Comisión de Educación, donde la bancada oficialista posee mayoría, Ortiz solicitó audiencias públicas con gremios docentes y organizaciones comunitarias, y advirtió que los complejos «no deben ser elefantes blancos ni botín electoral»

De aprobarse antes de finalizar el año legislativo, el Ministerio de Educación dispondría de noventa días para elaborar un plan maestro sobre ubicación, fases de construcción y transferencia de matrícula, con la meta inicial de edificar diez megaescuelas en los territorios con mayor rezago escolar

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido