Cada 22 de junio rendimos tributo y agradecimiento a esta noble labor que se viene desempeñando con mucho amor y entusiasmo, responsabilidad y perseverancia ante las grandes dificultades que se puedan encontrar en su caminar del proceso de aprendizaje.
Ante ello, todo aquel, que recuerda momentos especiales de infancia, con sus maestros de primaria y secundaria, no podrá negar, que el proceso de aprendizaje ha cambiado, el mercado estudiantil es diferente, el ambiente y entorno son muy desiguales, y las formas de inserción laboral han cambiado drásticamente, notando así un leve interés hacia la formación pedagógica y también hacia el proceso de adaptación.
Esto involucra tanto al estudiante como al docente, ya que ambos se han visto fuertemente afectados por un entorno incierto y cada vez menos motivante.
Hace poco leía sobre El síndrome del profesor quemado, también conocido como burnout docente, es un estado de agotamiento emocional, físico y mental que resulta de un estrés crónico en el entorno laboral. Este síndrome es especialmente común en el ámbito educativo y puede tener graves consecuencias tanto para la salud del docente como para el rendimiento de los estudiantes. Los síntomas incluyen cansancio emocional, despersonalización y una disminución en la realización personal. Para prevenirlo, es importante que los educadores reconozcan los signos de agotamiento y busquen estrategias efectivas para manejar el estrés y recuperar su pasión por la enseñanza.
La Industria 4.0 implica una serie de innovaciones tecnológicas que conllevan transformaciones relevantes en los modos de producción, organización y gestión de diversos ámbitos de la realidad humana. El tránsito histórico de una sociedad agraria a una industrial, y de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento, ha supuesto no solo cambios en los procesos productivos, sino también en las formas de abordar otros campos, como la educación. Frente a los modelos educativos basados en la
memorización, la Educación 4.0 (EDUC4) propone un sistema educativo experiencial que aprovecha las potencialidades de la tecnología y se adapta a las demandas del contexto actual bajo el paradigma de la educación personalizada, centrada en las competencias que necesitan los estudiantes para su día a día y futuro laboral.
En este modelo, el estudiante asume un rol activo y autónomo participando en proyectos que integran el uso de la tecnología, donde el trabajo colaborativo y la autoevaluación son elementos clave para el logro de metas específicas, que exigen al estudiante una mayor responsabilidad y coordinación con sus pares (Mukul, 2023).
En este escenario, la docencia universitaria se enfrenta a las exigencias y oportunidades que plantea la EDUC4, las cuales implican repensar el rol del docente, sus competencias y sus prácticas pedagógicas, así como incorporar las innovaciones tecnológicas que faciliten y enriquezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde el docente universitario pasa de ser un mero transmisor de conocimientos a convertirse en un agente activo que diseña, implementa y evalúa experiencias de aprendizaje significativas, contextualizadas y personalizadas para los estudiantes de la EDUC4 (Acero, 2020; Cano Ibarra et al., 2022)
El papel de la didáctica en la Educación Superior.
La docencia universitaria se diferencia de la didáctica en la enseñanza superior. La docencia universitaria se refiere a la identidad profesional del docente universitario y la aplicación de estrategias didácticas. Por otro lado, la didáctica se centra en la relación entre profesores, estudiantes y contenidos, y en las prácticas de los profesores universitarios en diversas áreas.
La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, mostrando la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (modelo ecológico).
Es así como, se requieren que el Docente universitario como docente de primaria y secundaria, explore medios o herramientas, que permitan interactuar activamente, hacia un objetivo, que sean capaces de conocer, comprender y aplicar sus creaciones de contenidos, que evalúen por sí solos los aspectos intuitivos de las formas o procesos que ellos aplican, para que encuentren un verdadero razonamiento a las prácticas sociales, que permitan vincular el problema con el contexto social y empresarial, dependiendo el área de su naturaleza en la cual se desenvuelva.
Afirmo, que no hay educación si no hay aprendizaje significativo, y solo se podrá recrear partiendo del análisis de diagnósticos que les admita razonar y evaluar como futuros profesionales la estrategia práctica a la vida.
Felicito a todo aquel profesional docente, que dignifica vidas, que aprende y construye mentes, pensamientos, y que permita a la vez, ser partícipe de su propio mundo de aprendizajes.
Muchas Felicitaciones estimado Docente Salvadoreño….