Mié. Oct 22nd, 2025

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) cumple dos años desde su inauguración como una de las infraestructuras penitenciarias más grandes y de máxima seguridad en el mundo, con capacidad para 40 mil reos.

Ubicado en Tecoluca, departamento de San Vicente, este complejo fue construido por el gobierno del presidente Nayib Bukele con el objetivo de albergar a los pandilleros capturados en el marco del Régimen de Excepción, implementado para combatir la criminalidad en el país.

El CECOT es una de las prisiones más grandes y tecnológicamente avanzadas de la región. Entre sus principales características destacan la capacidad para 40,000 reclusos, convirtiéndola en una de las cárceles más grandes de América Latina.

Además, cuenta con un Sistema de vigilancia con tecnología avanzada, incluyendo más de 600 cámaras de seguridad, reconocimiento facial y monitoreo en tiempo real. Estructura de máxima seguridad, con muros de 11 metros de altura y un cerco perimetral electrificado.

Aislamiento total de los reclusos, con celdas diseñadas para evitar la comunicación entre internos. Áreas de trabajo forzado, donde los reos cumplen labores dentro del penal sin acceso a beneficios carcelarios tradicionales.

Actualmente, el CECOT tiene a más de 15 mil pandilleros de la pandilla 18 y MS13, considerados los más peligrosos, que han cometido los crímenes más atroces a lo largo de los años.

Desde su apertura, el CECOT ha sido clave en la estrategia gubernamental de «Guerra contra las Pandillas», contribuyendo a la reducción de homicidios y delitos violentos. Según cifras oficiales, más de 75,000 presuntos pandilleros han sido capturados desde el inicio del Régimen de Excepción, muchos de los cuales han sido trasladados a este centro penitenciario.

El gobierno ha destacado la efectividad del CECOT al argumentar que su operación ha permitido recuperar el control de las calles y reducir los índices de criminalidad a niveles históricos. En contraste, organismos de derechos humanos han expresado preocupación por presuntas violaciones a los derechos de los reclusos, incluyendo hacinamiento, falta de debido proceso en las detenciones y condiciones carcelarias extremas.

A pesar de su papel en la estrategia de seguridad del gobierno, el CECOT ha generado diversas controversias y denuncias de violaciones a derechos humanos, debido a las condiciones de reclusión extrema.

Falta de transparencia en el proceso judicial de los detenidos, con reportes de arrestos arbitrarios bajo el Régimen de Excepción.
Ausencia de rehabilitación y reinserción social, ya que la prisión está diseñada exclusivamente para el confinamiento total de los reos.

Así mismo, se han generado cuestionamientos sobre su sostenibilidad a largo plazo, tanto en términos de costos como de su impacto en el sistema penitenciario.

Con el segundo aniversario del CECOT, el debate sobre su efectividad y las implicaciones de la política de seguridad en El Salvador continúa. Mientras el gobierno lo presenta como un símbolo del «Nuevo El Salvador sin pandillas».

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido