Jue. Sep 11th, 2025

Día a Día News

EEUU—La nueva franja de defensa, conectada con la base de Fort Bliss, permitirá a militares realizar detenciones temporales y aplicar medidas de seguridad en la frontera sur.

El gobierno de Estados Unidos ha establecido una nueva zona militar restringida en el sur del estado de Texas, conocida como el Área de Defensa Nacional de Texas (TXNDA, por sus siglas en inglés), en un esfuerzo por reforzar la seguridad fronteriza y contener el flujo de migrantes indocumentados.

La franja militar abarca aproximadamente 63 millas, comenzando en la frontera con Nuevo México y extendiéndose hasta conectar con la base militar de Fort Bliss, en El Paso, Texas. Esta medida otorga a efectivos del Ejército estadounidense la facultad de detener temporalmente a migrantes antes de entregarlos a la Patrulla Fronteriza, según informó el analista migratorio guatemalteco Fernando Castro Molina.

De acuerdo con las autoridades, los migrantes que ingresen a esta zona sin autorización enfrentarán detención inmediata y podrían ser procesados judicialmente por violar normas de seguridad en un área militar restringida. “Ya se han registrado capturas y los detenidos están siendo procesados por el Departamento de Justicia bajo cargos serios relacionados con seguridad nacional”, advirtió Castro Molina.

Fort Bliss, que en el pasado albergó a refugiados afganos y a menores migrantes no acompañados, está siendo reacondicionada como centro de detención temporal con capacidad para alojar hasta 10,000 personas. Aún no se ha confirmado la fecha de inicio de operaciones.

Bajo la nueva estructura militar, se autoriza al Ejército a realizar patrullajes activos, colocar barricadas, instalar cercas fronterizas, y brindar atención médica a los detenidos. La medida forma parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para intensificar las operaciones de detención y deportación de migrantes, así como ampliar la infraestructura de retención en todo el país.

Otras bases militares, como Travis en California, también están siendo evaluadas como posibles centros de detención, añadió el experto.

Castro Molina hizo un llamado urgente a los gobiernos de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador y otros países de origen de migrantes, a lanzar campañas informativas en medios de comunicación sobre los riesgos de ingresar por zonas militares. “La falta de información oficial pone en peligro a miles de personas y constituye una irresponsabilidad de las autoridades migratorias”, declaró.

Asimismo, solicitó el apoyo de medios de comunicación para difundir esta situación y proteger a la población migrante de detenciones y procesos legales que podrían tener consecuencias graves.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido