Día a Día News
Venezuela—El chavismo amplió su control territorial en Venezuela al imponerse en 23 de las 24 regiones del país durante las elecciones celebradas este domingo, de acuerdo con datos anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo afín al gobierno de Nicolás Maduro. Con este resultado, el oficialismo recupera tres estados clave y suma simbólicamente la Guayana Esequiba, territorio en disputa con Guyana, que Caracas considera ahora su “estado número 24”.
Según el CNE, con el 93,01 % de las mesas escrutadas, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo una victoria “irreversible” en casi todo el país, superando sus resultados de las elecciones regionales de 2021, cuando ganó en 19 estados.
Entre los territorios recuperados destacan:
Barinas, cuna del expresidente Hugo Chávez.
Zulia, estado petrolero y fronterizo con Colombia.
Nueva Esparta, donde se encuentra la isla turística de Margarita.
El único estado que permaneció en manos de la oposición es Cojedes, donde fue reelegido el gobernador Alberto Galíndez.
Guayana Esequiba: inclusión simbólica en el mapa político
Por primera vez, el oficialismo incluyó en la contienda a la Guayana Esequiba, territorio de casi 160.000 km² reclamado por Venezuela y actualmente administrado por Guyana. Aunque la región no está bajo control efectivo de Caracas, el gobierno la considera una nueva entidad federal y realizó en ella votaciones para elegir representantes simbólicos.
Asamblea Nacional: mayoría para el chavismo
En paralelo, el CNE informó que el PSUV obtuvo 40 de los 50 escaños asignados por lista nacional para la Asamblea Nacional (Parlamento), consolidando así su mayoría. Jorge Rodríguez fue reelegido como diputado, mientras que el opositor Henrique Capriles obtuvo un escaño, marcando su regreso formal al Legislativo.
A pesar del anuncio oficial, líderes opositores denunciaron una jornada marcada por una muy baja participación y un proceso sin garantías democráticas.
La líder opositora María Corina Machado aseguró que más del 85 % de los venezolanos no participó, lo que calificó como una “desobediencia masiva” frente al “régimen criminal” de Maduro. En un video difundido en X (antes Twitter), hizo un llamado a las Fuerzas Armadas a “facilitar una transición ordenada”.
Por su parte, Edmundo González Urrutia, considerado por la oposición como el verdadero vencedor de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 —cuyo resultado oficial aún no ha sido desglosado— afirmó desde España que lo ocurrido este domingo fue “una declaración silenciosa de dignidad”.
“Eligieron aferrarse al autoritarismo. Hoy el mundo ve que el deseo de cambio sigue intacto”, dijo.
El partido Primero Justicia también felicitó a quienes “no se prestaron para la farsa electoral”, aludiendo a centros de votación vacíos que circularon profusamente en redes sociales.
Poca afluencia, excepto en zonas controladas por el chavismo
Durante la jornada, la agencia EFE constató la escasa presencia de votantes en numerosos centros del área metropolitana de Caracas, Miranda, Maracaibo y otras regiones, incluso en zonas tradicionalmente oficialistas. Solo en algunos centros clave —como el liceo Fermín Toro, cercano al Palacio de Miraflores— se reportaron colas compuestas en su mayoría por funcionarios de seguridad.
En la región de Guayana Esequiba, la participación fue mínima, salvo en zonas habitadas por pueblos indígenas, según fuentes locales.
La elección se llevó a cabo en medio de acusaciones de represión por parte del gobierno. Días antes, el opositor Juan Pablo Guanipa fue detenido por presuntamente conspirar contra el proceso electoral, una acción que la oposición califica de persecución política.
Estas elecciones, marcadas por la exclusión de observadores internacionales y sin participación de la principal coalición opositora (Plataforma Unitaria Democrática), refuerzan el control territorial del chavismo, pero no disipan las dudas sobre la legitimidad democrática del régimen ni resuelven la profunda crisis institucional.