Día a Día News
ElSalvador—Con apenas medio año transcurrido, las fuerzas de seguridad salvadoreñas ya han decomisado 18.1 toneladas de estupefacientes, valoradas en US$449.2 millones, batiendo el récord del año pasado y afianzando al país como uno de los más activos en la lucha contra el tráfico internacional de drogas. El balance fue presentado este lunes por el ministro de la Defensa Nacional, René Francis Merino Monroy.
Merino detalló que, entre enero y junio, 53 personas fueron arrestadas por vínculos con redes de narcotráfico, mientras que el valor total de las incautaciones ya cuadruplica el presupuesto anual de varias carteras de Estado.
El funcionario subrayó además que, desde el inicio del gobierno del presidente Nayib Bukele (junio de 2019), se han confiscado 67.5 toneladas de diferentes sustancias ilícitas —cuyo valor supera los US$1,584 millones— y se ha capturado a 184 extranjeros dedicados al trasiego marítimo y aéreo.
El operativo que cambió la estadística de 2025
La mayor incautación de este año ocurrió entre el 2 y el 10 de junio, cuando la Fuerza de Tarea Naval Tridente interceptó cinco embarcaciones a 980 millas náuticas (1,852 km) de la costa salvadoreña y decomisó 6.3 toneladas de cocaína, valoradas en US$157.4 millones. Diecisiete tripulantes —provenientes de Colombia, Ecuador y Guatemala— fueron puestos a disposición de la Fiscalía.
Pese a la distancia, el cargamento fue rastreado gracias a la coordinación entre el Centro de Operaciones de la Marina y aliados regionales, según informó el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, quien calificó la acción como “una demostración de que El Salvador puede colaborar con la comunidad internacional sin comprometer su soberanía”.
Solo días antes, la Policía Costera interceptó una lancha frente al litoral central que transportaba 134 kg de cocaína ocultos en hieleras, un alijo valorado en US$3.3 millones. Dos salvadoreños fueron detenidos.
Con los decomisos de junio, 2025 ya supera la cifra total de 2024, cuando se confiscaron 17.2 toneladas (16.7 de ellas de cocaína). “Estos resultados confirman la eficacia del Plan Control Territorial en todas sus facetas”, afirmó Merino.
Desde la fase I del Plan Control Territorial, lanzada en 2019, la Fuerza Armada ha incorporado radares costeros, patrulleras oceánicas y drones de vigilancia nocturna. Merino recordó que esa modernización, sumada al entrenamiento conjunto con Estados Unidos, Colombia y México, ha permitido llevar las operaciones antinarcóticas “más allá de la zona económica exclusiva, donde pocas marinas de la región operan con constancia”.
La estrategia salvadoreña ha despertado interés en otros gobiernos: en abril, una delegación del presidente ecuatoriano Daniel Noboa visitó San Salvador para conocer de primera mano la logística y el marco legal que respaldan el plan.
Autoridades de Seguridad estiman que, de mantenerse el ritmo, 2025 cerrará con el mayor volumen de droga incautada en la historia contemporánea del país.
“La meta es que cada kilogramo que sale del mar o de las rutas terrestres no llegue a las calles de Centroamérica ni de los Estados Unidos”, concluyó Villatoro, anunciando que nuevas patrullas oceánicas serán desplegadas en julio como parte de la fase V del Plan Control Territorial.