El 19 de diciembre de 2024, el Gobierno de El Salvador anunció que la billetera digital oficial, Chivo Wallet, será vendida o descontinuada. Esta decisión se produce tras un acuerdo de préstamo de 1.400 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige al país reducir sus políticas relacionadas con Bitcoin.
Sin embargo, a pesar de este cambio, el gobierno continuará reconociendo Bitcoin como moneda de curso legal y planea adquirir más para sus reservas estratégicas.
Chivo Wallet se lanzó en 2021 como parte de la iniciativa de El Salvador para adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, permitiendo a los ciudadanos realizar transacciones en Bitcoin y dólares sin comisiones. Sin embargo, su uso ha sido limitado, y una encuesta reciente indica que solo el 20% de las empresas aceptan Bitcoin como medio de pago, principalmente grandes corporaciones que convierten inmediatamente estos ingresos a dólares.
El acuerdo con el FMI también podría implicar cambios en la Ley Bitcoin, eliminando la obligatoriedad de aceptar la criptomoneda como medio de pago, lo que podría limitar aún más su uso en la economía salvadoreña. No obstante, el gobierno mantiene su compromiso con Bitcoin y busca equilibrar sus políticas para cumplir con las condiciones del FMI y acceder a financiamiento adicional de instituciones internacionales.
Contexto y objetivos iniciales de Chivo Wallet
Chivo Wallet fue presentada como una solución tecnológica para facilitar las transacciones en Bitcoin y dólares en todo el país, sin cargos por comisiones. Entre sus características destacadas estaban:
- Transferencias rápidas y gratuitas.
- La posibilidad de convertir instantáneamente Bitcoin a dólares.
- Un bono de bienvenida en Bitcoin para incentivar su adopción (equivalente a $30).
El gobierno buscaba promover la inclusión financiera en una economía donde una gran parte de la población no tenía acceso a servicios bancarios tradicionales. Además, se esperaba que las remesas, una importante fuente de ingresos para el país, se beneficiaran al reducir costos de transacción.
Problemas y baja adopción
Aunque inicialmente generó gran expectativa, la adopción de Chivo Wallet y Bitcoin no ha alcanzado las metas esperadas:
Uso empresarial limitado: Según encuestas recientes, solo el 20% de las empresas aceptan Bitcoin como medio de pago, y la mayoría de ellas convierten las transacciones a dólares inmediatamente para evitar la volatilidad.
Fallas técnicas: Los usuarios reportaron errores frecuentes en la aplicación, dificultades para retirar dinero y problemas de seguridad.
Desconfianza del público: La falta de familiaridad con las criptomonedas y la volatilidad de Bitcoin desmotivaron a muchas personas a usar la plataforma.
Acuerdo con el FMI
El acuerdo con el FMI tiene como objetivo estabilizar las finanzas públicas del país, que se han visto presionadas por la deuda y las políticas económicas. Este incluye condiciones específicas relacionadas con la política de Bitcoin:
- Venta o cierre de Chivo Wallet: El FMI considera que la aplicación representa un riesgo financiero debido a la volatilidad del mercado cripto.
- Modificaciones en la Ley Bitcoin: Es posible que se elimine la obligatoriedad de aceptar Bitcoin como medio de pago, dejando su uso como una opción voluntaria.
Futuro de Bitcoin en El Salvador
A pesar de los ajustes, el gobierno de Bukele sigue planea adquiriendo más Bitcoin para sus reservas nacionales.
La administración continúa desarrollando otros planes basados en Bitcoin, como la “Bitcoin City” y la emisión de bonos respaldados por criptomonedas.
La decisión de abandonar o vender Chivo Wallet representa un cambio significativo en la estrategia tecnológica del gobierno, pero no necesariamente un retroceso en su apuesta por Bitcoin como una herramienta de desarrollo económico.