La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visitará este miércoles 26 de marzo de 2025 el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, donde se encuentran detenidos más de 200 venezolanos deportados recientemente por la administración del presidente Donald Trump.
Estos individuos han sido señalados por el gobierno estadounidense como presuntos miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua.
El CECOT es una prisión de máxima seguridad conocida por sus estrictas condiciones de confinamiento. Los reclusos permanecen en celdas superpobladas y no se les permite salir al exterior.
La visita de Noem forma parte de una gira de tres días por América Latina, que también incluirá paradas en Colombia y México. En El Salvador, además de recorrer el CECOT, tiene previsto reunirse con el presidente Nayib Bukele para discutir temas relacionados con la seguridad y la cooperación bilateral.
La deportación de estos venezolanos se llevó a cabo después de que el presidente Trump invocara la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, argumentando que Estados Unidos estaba siendo “invadido” por el Tren de Aragua. Esta ley otorga al presidente poderes en tiempos de guerra para deportar a no ciudadanos sin la necesidad de un proceso judicial.
Sin embargo, han surgido controversias en torno a estas deportaciones. Algunos de los deportados, como el cantante venezolano Arturo Suárez Trejo, han negado cualquier vínculo con el Tren de Aragua. Suárez Trejo, quien residía en Chile antes de trasladarse a Estados Unidos para avanzar en su carrera musical, fue detenido mientras grababa un videoclip y posteriormente deportado a El Salvador. Su esposa, Nathali Sánchez, ha defendido su inocencia, afirmando que es un apasionado del arte sin conexiones criminales.
La visita de Noem busca destacar los esfuerzos de la administración Trump en la deportación de individuos considerados peligrosos y reforzar la cooperación en seguridad con países latinoamericanos. Tras su estancia en El Salvador, Noem viajará a Colombia y posteriormente a México, donde se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum el viernes 28 de marzo.
Estas acciones han generado debates sobre la legalidad y ética de las deportaciones, especialmente después de que un juez federal bloqueara temporalmente el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para este propósito. A pesar de la orden judicial, las deportaciones se llevaron a cabo, lo que ha suscitado críticas y preocupaciones sobre el respeto al debido proceso y los derechos humanos.
La comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos están atentas al desarrollo de estos eventos y a las implicaciones que puedan tener en la política migratoria y de seguridad en la región.