Día a Día News
ElSalvador–El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del programa de Servicio Ampliado (SAF) de El Salvador, lo que habilita un nuevo desembolso inmediato por $118 millones.
Con esta aprobación, el país suma $231 millones recibidos de los $1,400 millones pactados bajo el programa de 40 meses que fue avalado en febrero de este año.
En esta revisión, el FMI también concluyó la consulta del Artículo IV correspondiente a 2025 y valoró de forma positiva el desempeño económico reciente del país.
“El programa económico de El Salvador, apoyado por el mecanismo SAF, tuvo un comienzo auspicioso. La economía continúa expandiéndose, la inflación se ha moderado aún más y el déficit en cuenta corriente se ha reducido”, declaró Nigel Clarke, presidente interino del Directorio del FMI.
Entre los avances señalados, el FMI resaltó la aprobación de la nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal y un decreto que limita las excepciones a la Ley de Contratación Pública. Asimismo, reconoció la publicación de datos financieros sobre las principales empresas estatales y una mayor transparencia en los contratos públicos.
El organismo elogió la consolidación fiscal que está en marcha, el fortalecimiento de las reservas internacionales y la implementación de reformas en gobernanza y transparencia, como pilares clave del compromiso económico salvadoreño.
También destacó el progreso en la capacidad institucional del país y en la gestión de proyectos públicos, lo que permitiría una ejecución más eficiente de inversiones en infraestructura, consideradas fundamentales para el crecimiento a mediano plazo.
Criptomonedas bajo la lupa
En un apartado aparte, el FMI reiteró sus recomendaciones respecto al uso del bitcoin. Los directores insistieron en la necesidad de reducir la participación del sector público en el monedero electrónico gubernamental, Chivo, cuyo desmantelamiento está previsto para julio próximo.
También urgieron a no ampliar las tenencias de bitcoin por parte del Estado y a comunicar con claridad las decisiones relacionadas con los criptoactivos.
En el comunicado oficial, el Fondo aseguró que los directores ejecutivos “elogiaron a las autoridades salvadoreñas por su fuerte apropiación del programa y los resultados satisfactorios”, reconociendo los esfuerzos por corregir desequilibrios macroeconómicos.
No obstante, advirtieron sobre riesgos externos que podrían impactar el crecimiento, como tensiones comerciales y políticas migratorias más duras en Estados Unidos, lo que afectaría las remesas.
El FMI recomendó continuar con una consolidación fiscal más estricta, particularmente en la racionalización del gasto salarial público. Además, urgió avanzar en reformas estructurales del sistema de pensiones y de la función pública para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Crecimiento y reformas estructurales
La proyección del Fondo estima que el producto interno bruto (PIB) de El Salvador crecería 2.5 % en 2025 y 2026. Para alcanzar ese potencial, se insiste en reformas que aumenten la productividad, mejoren el clima de inversión y amplíen la inclusión financiera.
Asimismo, se exhortó a reforzar el marco contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, y aplicar de forma coherente las normativas contra la corrupción, incluyendo mayor transparencia en los procesos de adquisición pública.
Finalmente, el FMI respaldó la estrategia de crecimiento a largo plazo del gobierno salvadoreño, enfocada en atraer inversión extranjera, potenciar exportaciones y generar empleo.
Con este nuevo aval, El Salvador da un paso más en su hoja de ruta económica bajo supervisión internacional, mientras enfrenta los retos estructurales que determinarán la solidez de su recuperación en los próximos años.