Jue. Sep 11th, 2025
created by Polish

Día a Día News

ElSalvador—El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades salvadoreñas alcanzaron un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la primera revisión del programa de Servicio Ampliado (SAF), lo que abre la puerta para un próximo desembolso de $120 millones, sujeto aún a la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.

Este acuerdo forma parte de un programa de financiamiento de $1,400 millones a 40 meses, del cual el FMI ya realizó una evaluación positiva del desempeño fiscal y económico del país. La misión estuvo liderada por Luis Cubeddu, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, e incluyó además la finalización de la revisión del Artículo IV, una consulta regular que el Fondo realiza con todos sus países miembros.

El FMI destacó que “la mayoría de los objetivos del programa, establecidos en la primera revisión, se cumplieron con creces”, y que la ejecución de reformas estructurales avanza de forma satisfactoria. El organismo subrayó que la economía salvadoreña sigue creciendo pese a un entorno internacional más complejo, apoyada en una mayor confianza y en el continuo flujo de remesas.

Además, se resaltó el compromiso del gobierno con una política fiscal más estricta, que incluye reducción de la masa salarial del sector público y moderación del gasto corriente. Estas acciones son parte de una estrategia de consolidación fiscal que se extenderá más allá de 2025.

Como parte del acuerdo técnico, el gobierno salvadoreño prepara reformas a la función pública y al sistema de pensiones, con el objetivo de apuntalar la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo. Estas reformas se enmarcarán en una nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal, cuya aprobación está prevista próximamente.

También se fortalecerá la reserva externa del país, mediante la acumulación de depósitos públicos en el Banco Central de Reserva (BCR) y el aumento de los requisitos de liquidez bancaria. El FMI señaló que se reforzará además la supervisión financiera, tanto de bancos como de cooperativas.

En materia de transparencia y rendición de cuentas, el FMI dio seguimiento al compromiso del gobierno de aplicar adecuadamente la Ley Anticorrupción, como herramienta para mejorar la gobernanza y la gestión del gasto público.

Bitcoin y Chivo Wallet

En relación al uso de bitcoin como activo del Estado, el FMI informó que continuará monitoreando que la cantidad de bitcoin en manos del gobierno no aumente, como lo establece el programa de asistencia.

Asimismo, se reafirmó el compromiso del gobierno salvadoreño de desmantelar la participación estatal en la billetera digital Chivo antes de finalizar julio de este año.

El informe no hizo referencia específica a las compras de bitcoin realizadas por la Oficina del Bitcoin, entidad gubernamental que ha continuado con la adquisición de estos activos digitales desde la aprobación del acuerdo con el FMI.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido