Jue. Sep 11th, 2025
created by Polish


Día a Día News

ElSalvador—Este martes 3 de junio de 2025, se dio inicio al juicio contra tres ex altos mandos militares salvadoreños acusados del asesinato de cuatro periodistas holandeses durante la guerra civil. El general José Guillermo García, exministro de Defensa; el coronel Francisco Antonio Morán, exdirector de la extinta Policía de Hacienda; y el coronel Mario Adalberto Reyes Mena, excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería, son señalados como responsables de la emboscada que cobró la vida de los comunicadores europeos el 17 de marzo de 1982 en Santa Rita, Chalatenango . 

Las víctimas, Koos Koster, Jan Kuiper, Joop Willemsen y Hans ter Laag, se encontraban realizando un documental sobre el conflicto armado salvadoreño cuando fueron atacados por una patrulla del Batallón Atonal. Investigaciones posteriores, incluyendo el informe de la Comisión de la Verdad de la ONU en 1993, concluyeron que se trató de una emboscada premeditada ordenada por Reyes Mena, con conocimiento de otros oficiales.

El juicio, que se celebra en el Juzgado de Primera Instancia de Dulce Nombre de María, Chalatenango, comenzó con casi dos horas de retraso debido a dificultades en la conformación del jurado. De las 12 personas convocadas, solo nueve se presentaron, y tras la depuración, se estableció un jurado compuesto por cinco titulares y un suplente. La Fundación Comunicándonos, que asesora a las familias de las víctimas, informó sobre estos detalles . 

García y Morán no asistieron a la audiencia, ya que se encuentran hospitalizados en un centro médico privado en San Salvador bajo custodia policial, debido a su estado de salud. Por su parte, Reyes Mena reside en Virginia, Estados Unidos, y aunque la Corte Suprema de Justicia de El Salvador aprobó en febrero pasado solicitar su extradición, el proceso aún está en trámite . 

La audiencia contó con la presencia del embajador de los Países Bajos para Centroamérica, Arjen van den Berg, en representación de las víctimas. Sin embargo, los familiares de los periodistas no pudieron asistir. Este juicio es considerado un hito histórico, ya que es el primer caso consignado en el informe de la Comisión de la Verdad que alcanza la etapa de juicio en El Salvador .  

La Fundación Comunicándonos y la Asociación Salvadoreña para los Derechos Humanos (ASDEHU) han destacado la importancia de este proceso en la búsqueda de justicia y verdad para las víctimas y sus familias, así como para el pueblo salvadoreño y neerlandés. Ambas organizaciones han reiterado su compromiso de seguir avanzando hacia un futuro donde las víctimas del conflicto armado finalmente puedan conseguir la tan ansiada justicia .  

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido