Día a Día News
ElSalvador–La actividad sísmica en el occidente de El Salvador ha mantenido en alerta a las autoridades y a la población desde la tarde del martes 29 de julio. Según datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), entre las 3:21 p.m. del martes y las 6:30 a.m. de este miércoles 30 de julio se han registrado 305 sismos, de los cuales 50 han sido sentidos por la población.
El evento principal, un terremoto de magnitud 5.9, tuvo su epicentro en Zapotitlán, Guatemala, a escasa distancia de la frontera con El Salvador, específicamente a 9 kilómetros al noreste del distrito de San Lorenzo, Ahuachapán. Su profundidad fue de apenas 2 kilómetros, lo que amplificó su percepción en superficie, particularmente en los municipios aledaños.

El MARN explicó que esta serie de temblores es producto de la activación de fallas geológicas locales y descartó riesgo de tsunami, al tratarse de un fenómeno terrestre y superficial.
La situación ha generado una intensa movilización de recursos del Sistema Nacional de Protección Civil, que mantiene desplegados a sus equipos en los municipios más afectados. El director de la institución, Luis Alonso Amaya, se desplazó hasta San Lorenzo para coordinar las tareas de evaluación de daños y atención a la población.
«Por el momento se reportan al menos 50 viviendas con daños severos, algunas completamente destruidas. Estamos considerando opciones temporales de albergue para las familias afectadas», detalló Amaya. Asimismo, indicó que se han habilitado campamentos y albergues en zonas cercanas como Atiquizaya, y que parte de la población ha preferido pernoctar en espacios abiertos por temor a nuevas réplicas.
En localidades como Chalchuapa, Las Chinamas y San Lorenzo, usuarios en redes sociales han compartido imágenes de grietas en viviendas e iglesias. La parroquia Santiago Apóstol de Chalchuapa reportó daños estructurales. Además, ANDA suspendió el servicio de agua potable en algunas zonas de Santa Ana debido a sedimentos detectados tras el movimiento sísmico.
Mientras tanto, el Instituto Nacional de Sismología de Guatemala (INSIVUMEH) ha confirmado una secuencia sísmica activa en la región, al este de la falla de Jalpatagua, con epicentros superficiales de entre 0 y 10 kilómetros de profundidad. Esto coincide con el comportamiento reportado en territorio salvadoreño.
En el lado guatemalteco, medios locales han reportado dos personas fallecidas y al menos 25 hospitalizadas, como consecuencia directa de los sismos registrados en la zona fronteriza con El Salvador.
La capital salvadoreña, aunque ubicada a más de 130 kilómetros del epicentro, también percibió el temblor principal, aunque sin consecuencias materiales, según reportes de medios locales.
Este fenómeno sísmico revive los temores generados por eventos anteriores en la región. En enero de 2023, un sismo de magnitud 5.1, también con epicentro en San Lorenzo, provocó más de 200 réplicas y daños materiales significativos en ambos países.
Protección Civil reiteró su llamado a la población a mantener la calma, seguir las indicaciones oficiales y evitar propagar rumores.
Los equipos de primera respuesta permanecerán en alerta mientras continúe la actividad sísmica en el occidente del país. Además, el MARN mantiene activo el monitoreo en las zonas de Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana, La Libertad, San Vicente y San Salvador, como medida preventiva ante cualquier eventualidad.