El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO) pidió a las autoridades educativas cumplir con el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente, el cual establece una nivelación salarial que no se ha aplicado desde 2020.
Francisco Zelada, secretario de organización de SIMEDUCO, instó al Ministro de Educación a incluir una propuesta de incremento salarial en el presupuesto de 2025, después del anuncio del presidente Nayib Bukele de que el próximo presupuesto será completamente financiado sin recurrir a deuda.
“El día de ayer, el señor Presidente de la República informó que, por primera vez, el Presupuesto General de la Nación se presentará de manera completamente financiada, ¿verdad? Eso es una buena noticia, y exhortamos al señor Ministro de Educación a que presente una propuesta de incremento salarial para que sea incorporada en el presupuesto de educación. A partir del año 2025, podríamos recibir ese incremento salarial, que, al final, es una nivelación que debe aplicarse a los educadores cada tres años, dijo el dirigente de la asociación de trabajadores.
SIMEDUCO, detalla que los salarios de los Educadores en El Salvador se han congelado, desde el año 2020, provocando el incumplimiento del Art. 33 de la ley especial, La Ley de la Carrera Docente que en su artículo 33, literalmente establece. «El salario de los educadores se fijará teniendo en cuenta el cargo, con revisiones periódicas no mayores de tres años…» y esos tres años finalizaron en 2022.
Agregan que el alto costo de la vida en El Salvador ha aumentado, y según el Centro de Defensa del Consumidor, el costo de la vida supera los $900.00 por lo que consideran injusto el evitar actualizar los salarios de los educadores,
“Pese al alto costo de la vida, al incremento de las responsabilidades y riesgos que implica ahora, el ejercicio de la docencia, a la supresión de derechos conquistados (como la eliminación de los 15 días de permiso sin comprobante médico, al año, derecho que data de más de 84 años) y a la necesidad de la sociedad salvadoreña en la formación de profesionales honestos y capaces de sacar al país del subdesarrollo”.
Además, denunciaron despidos injustificados y señaló que la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) ha emitido resoluciones favorables en algunos casos.
Ante dicha situación, SIMEDUCO hizo un llamado a las instituciones responsables de velar por los derechos humanos de los ciudadanos salvadoreños, a asumir su papel de fiscalizadoras de las acciones del Estado.