El envío de remesas a Guatemala ha experimentado un incremento significativo en los últimos meses, alcanzando un 21,4 por ciento más en las transferencias de los guatemaltecos en el exterior. Este crecimiento ha sido atribuido a diversos factores económicos y migratorios en Estados Unidos, según reportes del Banco de Guatemala (Banguat).
El presidente del Banguat, Álvaro González, destacó que este flujo ha sido acelerado y atípico, señalando que en años anteriores se ha observado un comportamiento similar cuando los migrantes, por precaución ante posibles deportaciones, han enviado más dinero del promedio habitual. González advirtió que, de mantenerse esta tendencia en 2025, se podrían revisar las proyecciones iniciales para evaluar si este comportamiento persistirá en el futuro.
En enero pasado, el Banco Central reportó un ingreso «inusual» de 1,817.6 millones de dólares, un 24 por ciento por encima de la cifra del mismo período del año anterior. Hasta el 13 de febrero, Guatemala había recibido 2,594 millones de dólares en remesas, reflejando un aumento interanual del 19,8 por ciento. Esto equivale a un ingreso estimado de 3,5 millones de dólares por hora, según medios guatemaltecos.
Las previsiones para 2025 proyectan un crecimiento del 6 por ciento en las remesas, alcanzando los 22,8 millones de dólares. En el cierre del periodo anual anterior, Guatemala recibió un total de 21,510 millones de dólares en remesas, lo que representó un aumento del 8,6 por ciento y un nuevo récord anual.
Los guatemaltecos en el exterior han duplicado la cantidad de remesas enviadas en los últimos cinco años, pasando de 10,508.3 millones de dólares en 2019 a la cifra actual. Según Global Economy, Guatemala ocupó la posición 11 entre los mayores receptores de remesas en 2023, con India encabezando la lista, seguido de México, China y Filipinas. En Centroamérica, Guatemala es el principal receptor de remesas y el segundo en toda Latinoamérica, después de México, con República Dominicana en tercer lugar y Colombia en el cuarto.
Analistas han señalado que este crecimiento sostenido de las remesas, el principal rubro de la economía del país, se originó a partir del 2020, impulsado por el éxodo masivo de trabajadores debido a la pérdida de empleos durante la pandemia de la Covid-19. Datos de migración indican que aproximadamente 2,8 millones de guatemaltecos residen en Estados Unidos, lo que representa un 92,3 por ciento de los connacionales en el extranjero.
Este fenómeno subraya la importancia de las remesas en la economía guatemalteca, pero también pone en evidencia su vulnerabilidad ante cambios en las políticas migratorias y las condiciones económicas de los países de destino. Por ello, se hace necesaria la implementación de estrategias que fomenten la inversión local y la generación de empleo, con el fin de reducir la dependencia del país en estos envíos financieros.