Sáb. Sep 20th, 2025

Día a Dia News

ElSalvador–El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este viernes que realizará ajustes estratégicos y operativos en respuesta a las reformas constitucionales recientemente aprobadas y ratificadas por la Asamblea Legislativa.

Los cambios buscan garantizar el desarrollo adecuado del nuevo calendario electoral, que incluye elecciones presidenciales adelantadas para el 28 de febrero de 2027.

En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, el TSE aseguró que dichas adecuaciones se implementarán en atención a las reformas constitucionales que modifican la duración del período presidencial y eliminan la segunda vuelta en las elecciones presidenciales.

Una de las reformas más relevantes es la disposición transitoria que reduce por única vez el período presidencial actual de cinco a tres años, con el fin de homologar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales en una sola jornada cada seis años. En consecuencia, el próximo proceso electoral general se celebrará en 2027, y no en 2029 como originalmente se preveía.

“El TSE reitera su compromiso de respeto a la legalidad y de efectuar los procesos electorales mediante el uso eficiente de los recursos públicos, la modernización institucional y la transparencia”, expresó la institución en su comunicado.

Con este anuncio, el organismo electoral reconoce la necesidad de reestructurar sus planes de trabajo, su logística operativa y su asignación presupuestaria para adecuarse al nuevo marco constitucional que transforma el sistema político-electoral salvadoreño.

Claves de las reformas aprobadas

El paquete de reformas constitucionales incluye:

  • Ampliación del período presidencial de cinco a seis años.
  • Eliminación de la segunda vuelta electoral, permitiendo que el candidato con mayoría simple gane en primera ronda.
  • Legalización plena de la reelección presidencial inmediata, eliminando restricciones vigentes desde 1983.
  • Reducción única del período presidencial actual para unificar elecciones en 2027.

La modificación al artículo 154 aclara que el nuevo período presidencial durará seis años y que, en caso de reelección, el primer día del nuevo mandato no contará como extensión del anterior.

El artículo 152 fue reformado para eliminar la prohibición que impedía postularse a quienes hubieran sido presidentes en el período inmediato anterior, aunque no hayan completado su mandato.

También fue eliminado el ordinal 4 del artículo 75, que establecía la pérdida de derechos ciudadanos a quienes promovieran la reelección presidencial.

Los legisladores que impulsaron las reformas aseguran que la eliminación de la segunda vuelta permitirá un ahorro estimado de $50 millones por elección, fondos que podrían destinarse a programas sociales.

La diputada oficialista Marcela Figueroa explicó que “menos elecciones significan menos gasto público y menos desgaste para los votantes”. También señaló que la reforma al calendario electoral “traerá mayor estabilidad política” y reducirá la frecuencia de campañas electorales, las cuales —según dijo— “agotan a la ciudadanía”.

La disposición transitoria que unifica las elecciones busca acabar con la segmentación electoral que hacía coincidir comicios presidenciales, legislativos y municipales solo una vez cada 15 años. Con la nueva estructura, todos los cargos de elección popular se votarán el mismo día, cada seis años.

Así, el próximo proceso electoral, previsto para el 28 de febrero de 2027, será el primero en realizarse bajo estas nuevas reglas constitucionales.

El TSE, como máxima autoridad en la materia, deberá implementar ajustes significativos en tiempos, logística y tecnología para asegurar que la transición se realice en condiciones democráticas, transparentes y técnicamente viables.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido