Día a Día News
ElSalvador–La medida obedece al pronóstico de lluvias tipo temporal causadas por un sistema de baja presión asociado a la Zona de Convergencia Intertropical. Se eleva el nivel de riesgo en todo el territorio, activando a las instituciones de emergencia.
La Dirección General de Protección Civil elevó este lunes 13 de octubre la alerta en todo el territorio nacional a nivel naranja, una declaratoria de emergencia que implica máxima vigilancia y preparación ante el incremento de las precipitaciones que se han registrado en las últimas horas y la previsión de que estas se intensifiquen en los próximos días.
Esta acción deja sin efecto la alerta estratificada que se había mantenido vigente desde el pasado 7 de octubre. La decisión de elevar el nivel de alerta se fundamenta en los reportes técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que señalan la presencia de un sistema de baja presión asociado a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).
Este fenómeno meteorológico se localiza al suroeste de la costa centroamericana y está generando un constante arrastre de humedad desde el océano Pacífico, lo que propicia la continuidad de lluvias y tormentas.
Según el informe oficial de Protección Civil, esta condición climática mantendrá un patrón de precipitaciones de tipo temporal, caracterizado por su persistencia, especialmente con énfasis en las horas de la tarde y noche, afectando principalmente a la cadena montañosa del norte y la cordillera volcánica del país.
Los datos más recientes del MARN, correspondientes al monitoreo entre las 7:00 a.m. del 12 de octubre y las 7:00 a.m. del 13 de octubre, confirman la intensidad de las lluvias. Se registraron precipitaciones de moderadas a fuertes, destacando un acumulado máximo de 85.2 milímetros (mm) en la estación Picacho, ubicada en el departamento de San Salvador.
Ante estos niveles de saturación en los suelos, Protección Civil ha advertido sobre una probabilidad «muy alta» de desbordamientos e inundaciones en las cuencas y afluentes de varias regiones hidrográficas críticas.
Estas incluyen la Lempa Alta, Lempa Media, Lempa Baja, el Estero de Jaltepeque y la Bahía de Jiquilisco, además de los ríos Goascorán y Grande de San Miguel.
El riesgo se extiende a una probabilidad «alta» en las cuencas de Cara Sucia–San Pedro, Mandinga–Comalapa y Sirama, así como en los ríos Paz, Grande de Sonsonate y Jiboa. La alta saturación de humedad en el suelo incrementa significativamente el riesgo de deslizamientos y derrumbes, especialmente en zonas de alta pendiente y vulnerables.
La activación de la alerta naranja implica la máxima operatividad para todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil, las cuales deben mantener activas sus Comisiones Técnicas, Departamentales y Municipales las 24 horas del día. Esta disposición busca garantizar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier emergencia que pueda surgir de las condiciones climáticas.
Una de las primeras medidas adoptadas, incluso antes de la declaratoria de alerta naranja, fue la suspensión de clases presenciales en el sector público por parte del Ministerio de Educación, debido a las condiciones del clima.
Con la elevación de la alerta, las autoridades han recomendado enfáticamente que también el sector privado acate la suspensión para salvaguardar la seguridad de la comunidad educativa.
- Las autoridades de Protección Civil reiteraron a la ciudadanía una serie de recomendaciones esenciales para la autoprotección:
- Evitar cruzar ríos, quebradas o cualquier tipo de corriente de agua, tanto durante como después de las lluvias, dado el riesgo inminente de crecidas súbitas.
- Abstenerse de caminar por campos abiertos o bajo la lluvia en general, debido al peligro de descargas eléctricas y caída de árboles o ramas.
- Asegurar techos, láminas y cualquier objeto suelto que pueda ser arrastrado por fuertes vientos o convertirse en proyectil.
- Mantener preparada una mochila de emergencia con documentos importantes, alimentos no perecederos, agua y medicamentos esenciales.
- Monitorear y atender exclusivamente la información oficial emitida por las autoridades de Protección Civil y el MARN, evitando rumores o información no verificada.
Adicionalmente, se ha instado a la población a suspender las actividades de pesca y recreación en ríos, playas y lagos, dada la alta probabilidad de desbordamientos y las condiciones peligrosas del oleaje.
La alerta naranja se mantendrá vigente hasta nuevo aviso, con las autoridades realizando evaluaciones constantes de las condiciones meteorológicas y de los posibles impactos a nivel territorial. La población debe permanecer en alerta máxima y seguir rigurosamente las indicaciones de las instituciones de respuesta.