Día a Día News
ElSalvador–La Fiscalía General de la República (FGR), en conjunto con la Policía Nacional Civil (PNC), ejecutó este viernes la segunda fase de la operación “Escudo Virtual”, capturando a 51 personas vinculadas a una red criminal transnacional dedicada a estafas, hurtos y lavado de dinero, con un monto defraudado de $215,000, según informaron las autoridades.
La operación surge tras más de 2,000 denuncias recibidas a finales de septiembre, que alertaron sobre las actividades ilícitas de esta estructura. Según la FGR, la red utilizaba plataformas digitales para reclutar intermediarios que facilitaban transferencias de dinero mediante banca electrónica. Los estafadores empleaban tácticas como hacerse pasar por familiares, ofrecer empleos falsos como gestores de cobros o promocionar productos inexistentes a través de sitios web fraudulentos.
Entre los detenidos se encuentran un ciudadano mexicano, un colombiano y 49 salvadoreños, quienes operaban en roles de cabecillas, reclutadores, mulas financieras y receptores de fondos. La FGR identificó a algunos de los capturados: Gloria Alejandra Ramírez de Pérez, Josué Alejandro Teodoro Arévalo, Jonathan Alexander Pérez, Kevin Edenilson Benítez López, Herbert Omar Labor Manzano, Hugo Alexander Díaz Erazo, Limny Adaí Orellana Flores, José Adelber Orellana Escobar, Jonathan Bryan Alvarenga Vásquez, Diego Ernesto García, Cristian Gabriel Guzmán, David Stanley Guzmán, Juan Francisco Velásquez y Ezequiel Antonio Chávez Morán.
Durante los operativos, las autoridades incautaron 16 teléfonos móviles, cuatro computadoras portátiles, seis tarjetas de débito, una libreta de ahorro, cuatro dispositivos USB, un CPU y un disco duro. La FGR reveló que parte de los $215,000 estafados fue convertido en criptoactivos y vinculado a billeteras digitales, mientras que el resto se destinó a compras, movimientos en efectivo y transferencias interbancarias para ocultar el origen de los fondos.
Algunos de los imputados ya están en prisión por delitos previos y serán notificados de las nuevas acusaciones. Además, el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador ordenó un proceso de instrucción de dos años bajo reserva total para 124 personas procesadas en la primera fase de esta operación, quienes enfrentan cargos por delitos informáticos. La FGR también acusó a 32 personas ausentes, de las cuales siete son colombianas, una venezolana, dos guatemaltecas y 22 salvadoreñas, todas con alertas rojas emitidas por Interpol.
El Fiscal General, Rodolfo Delgado, explicó en su momento, que la red operaba desde países como México y Colombia, utilizando call centers dentro y fuera de cárceles para contactar a víctimas. Los estafadores recurrían a videollamadas para simular secuestros o exigir pagos bajo amenazas. Por su parte, el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, señaló que la estructura reclutaba salvadoreños en espacios públicos, ofreciéndoles un porcentaje por prestar sus cuentas bancarias para actividades ilícitas.
Las autoridades instaron a la población a no actuar como “mulas financieras” y advirtieron que, desde el 1 de octubre, quienes no se presenten voluntariamente ante la FGR para declarar sobre su involucramiento serán procesados. Villatoro destacó la importancia de colaborar con el sistema financiero para prevenir transacciones ilícitas y desmantelar esta red, que ha movilizado aproximadamente $6 millones en más de 5,000 casos de estafa y extorsión.
Contexto del caso “Escudo Virtual”
La operación “Escudo Virtual” es una investigación iniciada en mayo de 2025 por la Fiscalía General de la República contra una red transnacional dedicada a estafas y extorsiones por medios informáticos. Según el Fiscal General, Rodolfo Delgado, la estructura está integrada por ciudadanos de México, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Honduras y El Salvador, con un total de 540 integrantes identificados, de los cuales 114 han sido capturados, incluyendo 81 salvadoreños, dos guatemaltecos y un colombiano.
La red, que ha movilizado cerca de $6 millones en más de 5,000 casos, operaba a través de redes sociales ofreciendo falsas oportunidades laborales, ventas de productos, inversiones, préstamos o alquileres. Los estafadores utilizaban videollamadas para simular secuestros o extorsionar a víctimas, moviendo los fondos a través de cuentas bancarias, casas de cambio y criptomonedas. La estructura se organizaba en cinco niveles: mulas financieras, administradores nacionales, administradores transnacionales, call centers (dentro o fuera de cárceles) y jefes que tomaban decisiones estratégicas.
El Ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, explicó que los reclutadores abordaban a salvadoreños en espacios públicos para convencerlos de prestar sus cuentas bancarias a cambio de un porcentaje de los fondos transferidos.Desde enero de 2022, la FGR ha registrado 1,894 requerimientos contra personas que facilitaron sus cuentas para estos delitos.
Villatoro advirtió que quienes no se presenten voluntariamente ante la FGR antes del 30 de septiembre enfrentarán procesos judiciales a partir del 1 de octubre. Las autoridades también trabajan con el sistema financiero para evitar transacciones ilícitas y persiguen a los cabecillas de la red, que operan en varios países de América Latina.