Día a Día News
ElSalvador–El Gobierno de El Salvador ha reforzado su compromiso con el sector cafetalero a través de una alianza estratégica entre el Instituto Salvadoreño del Café (ISCafé) y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio. El convenio fue firmado este lunes con la participación del vicepresidente de la República, Félix Ulloa hijo, quien asistió como testigo de honor.
La iniciativa tiene como objetivo revitalizar la caficultura en la región Trifinio —zona fronteriza que comparten El Salvador, Guatemala y Honduras— mediante acciones coordinadas con caficultores, gobiernos locales y comunidades.
El vicepresidente Ulloa destacó que esta alianza representa una apuesta estratégica para posicionar el café salvadoreño en mercados internacionales, destacando su calidad como una fortaleza clave del país.
“Este es un sueño compartido que se convierte en realidad. Apostamos por la caficultura no solo como un motor económico, sino también como símbolo de identidad nacional y resiliencia comunitaria”, expresó Ulloa.
La firma del convenio estuvo a cargo del presidente del Instituto Salvadoreño del Café, Mauricio Sansivirini; la secretaria ejecutiva trinacional del Plan Trifinio, Liseth Hernández; y el director ejecutivo nacional por El Salvador, Jorge Urbina.
Según cifras de la Mesa de Café de la Región Trifinio, en esta zona se cultivan más de 85,000 manzanas de café, que generan anualmente alrededor de 800,000 quintales oro. Este volumen de producción representa una fuente clave de ingresos y empleo para las comunidades, generando más de 40,000 empleos directos en la región.
El acuerdo busca consolidar una visión conjunta entre las instituciones firmantes, para transformar la caficultura en un eje del desarrollo sostenible. Esto incluye el fortalecimiento de capacidades locales, la implementación de prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles, y la apertura de nuevos canales de comercialización internacional.
Además, el Plan Trifinio contempla la articulación de políticas públicas regionales enfocadas en la sostenibilidad ambiental y la resiliencia económica, especialmente en territorios históricamente afectados por la migración, el desempleo y la pobreza rural.
Desde el Instituto Salvadoreño del Café, se destacó que esta cooperación regional abre nuevas posibilidades de innovación, inversión y mejora en la calidad del grano, así como el impulso de rutas turísticas asociadas al café como producto cultural y de exportación.
Con esta alianza, El Salvador apuesta por reposicionar el café como una de sus principales cartas productivas y de identidad regional, al mismo tiempo que fortalece los vínculos con países vecinos para enfrentar en conjunto los retos sociales, económicos y climáticos que impactan a la región.