Mar. Sep 30th, 2025

Día a Día News

ElSalvador–El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, anunció que en octubre comenzará la construcción del primer sistema de metrocable en San Salvador. El proyecto tiene como objetivo ofrecer una alternativa al transporte público tradicional y reducir la congestión vehicular en la capital.

Durante una entrevista televisiva, Rodríguez explicó que la obra forma parte de un plan de movilidad que busca implementar sistemas de transporte alternativos. Según dijo, la primera línea conectará desde Mejicanos hasta el Centro Histórico, con estaciones en la Universidad de El Salvador (UES) y en el Centro de Gobierno.

El funcionario confirmó que ya existe un contrato con la empresa ejecutora y que parte de la infraestructura fabricada para el sistema ya llegó al país. La fase inicial contempla una ejecución de 18 meses, lo que proyecta que el servicio podría entrar en funcionamiento a mediados de 2027.

Primer circuito del metrocable

El tramo entre Mejicanos y San Salvador tendrá una longitud aproximada de 3.36 kilómetros. Según estimaciones oficiales, el sistema podrá movilizar hasta 3,500 pasajeros por hora en cada sentido y el recorrido se realizará en un promedio de 14 minutos.

El diseño contempla la construcción de torres de soporte, algunas de ellas en el entorno de la UES, lo que generó discrepancias entre el Ministerio de Obras Públicas y la institución académica a inicios de 2025. Tras la negativa del Consejo Superior Universitario para instalar estructuras dentro del campus, las autoridades confirmaron que los planos serían ajustados para ubicar las torres en zonas aledañas.

De acuerdo con Rodríguez, este primer circuito se financiará con fondos nacionales, mientras que otros proyectos similares podrían contar con apoyo de organismos internacionales como la Unión Europea.

El plan general del gobierno incluye tres líneas de metrocable: una entre Mejicanos y el Centro Histórico, otra desde el redondel Masferrer hacia el volcán de San Salvador, y una tercera entre Panchimalco y Santo Tomás, conectando con Planes de Renderos.

En 2022, El Salvador firmó un acuerdo de cooperación con India para desarrollar sistemas de transporte por cable, y en 2023 la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) entregó un plan maestro que proponía teleféricos urbanos como alimentadores hacia el área metropolitana.

El metrocable en San Salvador convertiría al país en el primero de Centroamérica en incorporar este tipo de transporte público. Modelos similares ya funcionan en otras ciudades de la región. Medellín, Colombia, fue pionera en 2004 y hoy su sistema moviliza a más de 40,000 personas al día. En La Paz, Bolivia, se construyó una red de más de 30 kilómetros que transporta a 160,000 pasajeros diarios.

Otras experiencias exitosas se registran en Ciudad de México, Guayaquil, Caracas y Santiago de Chile, donde los teleféricos urbanos se han consolidado como una opción viable para zonas con pendientes y accesos limitados.

El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONASEVI) reportó que hasta agosto de 2025 circulaban en El Salvador más de 1.9 millones de vehículos. Este crecimiento en el parque automotor ha incrementado los problemas de movilidad, sobre todo en los principales accesos hacia la capital.

El metrocable busca responder a esa necesidad, al reducir los tiempos de traslado y mejorar las conexiones entre puntos estratégicos del área metropolitana.

Otros proyectos en marcha

El ministro también actualizó el avance del viaducto en la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros. Señaló que ya se intervinieron el 60 % de los taludes en riesgo y que en los próximos tres meses se espera completar los más críticos, con lo cual se podrán retirar los contenedores instalados como medida preventiva.

La obra incluye la ampliación a ocho carriles desde Las Delicias hasta el Poliedro, y a seis carriles desde ese punto hasta el desvío de San Juan Opico. En total se intervendrán más de 16 kilómetros, incluyendo un viaducto de 1.4 kilómetros tras el balneario Los Chorros.

Además, se ejecutarán proyectos de drenaje para mitigar inundaciones en puntos críticos de la capital como la Zona Rosa, colonia Médica, Plaza El Trovador, colonia Escalón y la 49 avenida sur. Solo en la Zona Rosa se invertirá alrededor de $3 millones para ampliar la red de desagüe.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido