Día a Día News
ElSalvador–El Salvador recibió $8,206.4 millones en remesas entre enero y octubre de 2025, lo que representa un incremento del 18.2 % respecto al mismo período del año anterior, según informó el Banco Central de Reserva (BCR). Esta cifra refleja la continuidad de un crecimiento sostenido en las divisas enviadas principalmente por salvadoreños que residen en el extranjero.
Estados Unidos continúa siendo la principal fuente de estos recursos, aportando $7,588.9 millones en lo que va del año, con un aumento del 19.3 %. Otros países que contribuyen con remesas son Canadá ($70.2 millones), España ($55.1 millones), Italia ($48.1 millones) y México ($10.5 millones). En octubre únicamente, el ingreso fue de $852 millones, superando en 16.3 % el monto recibido en el mismo mes del año anterior.
Por regiones, la zona central concentra el mayor porcentaje con el 35.7 % del total, destacando San Salvador como principal receptor con un 18.4 %. La zona oriental recibió el 29.9 %, con San Miguel a la cabeza con un 11.1 %, mientras que en el occidente Santa Ana concentra el 7.9 % de las remesas.
El departamento con mayor crecimiento porcentual es Cabañas, con un aumento del 28.8 %, aunque el promedio nacional por operación se ubica en $349.7. En total, se reportaron 22.5 millones de transferencias hasta octubre, con un incremento del 4.4 % en el número de operaciones.
En cuanto a los métodos de envío, las transferencias por ventanilla siguen siendo predominantes, con un 66.7 % del total, seguidas por los depósitos bancarios (33 %), efectivo en mano (3.9 %), billeteras digitales (0.6 %) y recargas móviles (0.2 %).
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, atribuyó este crecimiento al compromiso de la diáspora salvadoreña, que envía recursos no solo para consumo sino también para inversión en sectores como turismo, construcción y aeronáutica. La funcionaria destacó que los avances en seguridad bajo el gobierno de Nayib Bukele han motivado el retorno y la inversión de salvadoreños en el país.
Los datos indican que la mayoría de las remesas, aproximadamente el 98.9 %, se destinan al gasto corriente, mientras que solo un 1.1 % se orienta a inversión, una cifra que ha disminuido en comparación con años anteriores.
Este flujo creciente de remesas contribuye significativamente a la economía nacional, representando cerca del 24 % del Producto Interno Bruto en 2024. El Banco Interamericano de Desarrollo proyecta que las remesas a Latinoamérica y el Caribe superarán los $174,400 millones este año, impulsadas en gran parte por la incertidumbre migratoria en Estados Unidos.
