Día a Día News
ElSalvador—El Salvador marca un nuevo récord en recepción de remesas familiares con $899.1 millones recibidos solo en mayo de 2025, según datos actualizados del Banco Central de Reserva (BCR). Esta cifra representa el monto más alto enviado por los salvadoreños en el exterior en un solo mes, superando los $863 millones alcanzados en marzo del mismo año.
Economistas salvadoreños atribuyen el crecimiento de las remesas a un posible efecto preventivo de la comunidad migrante ante las nuevas políticas migratorias propuestas en Estados Unidos. Aunque la medida aún no ha sido aprobada oficialmente, el temor a deportaciones masivas ha generado que muchos migrantes decidan enviar más dinero o incluso transferir sus ahorros a El Salvador.
“Lo que estamos observando es un comportamiento típico ante la incertidumbre: los migrantes prefieren asegurar sus recursos en casa”, explican analistas locales. Esta conducta también se refleja en el aumento de depósitos en cuentas bancarias vinculadas a migrantes.
Durante los primeros cinco meses del año, el país ha recibido un acumulado de $3,974.7 millones en remesas, lo que representa un aumento del 15.8% en comparación al mismo periodo del 2024. Del total, el 92.5% proviene desde Estados Unidos, lo que reafirma la dependencia del país respecto a los envíos de la diáspora salvadoreña radicada en ese territorio.
Según el BCR, el departamento de Cabañas fue el que registró el mayor crecimiento porcentual en la recepción de remesas, con un alza del 23%. No obstante, San Salvador sigue siendo el principal receptor en términos absolutos, aunque su crecimiento fue más moderado, de un 8.8%.
Además del incremento en los montos totales, el promedio mensual de remesas también ha alcanzado cifras sin precedentes. En mayo, el promedio por familia fue de $347.80, el tercero más alto del año, solo detrás de marzo ($350.80) y febrero ($349.60). Antes de 2025, nunca se había superado el umbral de los $340 mensuales en promedio.
El BCR comenzó a divulgar el promedio mensual de remesas por familia en julio de 2021. Desde entonces, los envíos han superado sistemáticamente los $300 en promedio, pero 2025 ha sido el primer año en romper con claridad la barrera de los $340.
Aunque San Salvador es el que más remesas recibe en términos de volumen, Chalatenango lidera en promedio por familia, con $452.50 mensuales. Le siguen Cabañas con $442.10 y Morazán con $408.90. En contraste, San Salvador y La Paz presentan los promedios más bajos, con $310.60 y $316.90 respectivamente.
Además de Estados Unidos, los salvadoreños también enviaron dinero desde Canadá ($34.8 millones), España ($25.8 millones), Italia ($23.4 millones) y México ($5.2 millones) en los primeros cinco meses del año.
Las remesas son un pilar de la economía salvadoreña. En 2024, el país recibió $8,479.7 millones, equivalentes al 24% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra superior a los ingresos por exportaciones, inversión extranjera y turismo combinados.
El incremento sostenido de las remesas sigue siendo monitoreado de cerca por autoridades locales y organizaciones internacionales, especialmente ante las implicaciones sociales que tendría un endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos.