El Tribunal Supremo Electoral (TSE) junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentaron esta mañana el primer «Protocolo de Atención para las Mujeres Víctimas de Violencia Política en El Salvador».
El Protocolo es una herramienta que define una ruta de atención orientada a la prevención de casos de violencia o acoso político, determina las responsabilidades administrativas y la reparación de los derechos de las víctimas.
“Expreso el genuino compromiso institucional del Organismo Colegiado por afirmar derechos, en el esfuerzo de luchar por erradicar la violencia política en general y de manera muy especial, la violencia política contra la mujer”, dijo la magistrada presidenta del TSE, Dora Martínez.
El Protocolo se aplicará a partir de la recepción de una denuncia por un acto de violencia política por razón de género, realizado en o desde el territorio nacional, en un ámbito público o privado; previo, durante o posterior a un proceso electoral en cualquiera de sus fases.
“Como TSE hemos realizado esfuerzos articulados, junto a organismos de cooperación y otras instituciones, para promover la participación electoral de las mujeres e impulsar la concientización y la prevención de la violencia política contra la mujer”, agregó la magistrada.
por su parte, la representante del PNUD en El Salvador, Maribel Gutiérrez, enfatizó en que para el PNUD, la paridad en puestos públicos y la erradicación de la violencia contra las mujeres no es únicamente una meta, sino un compromiso institucional interno y externo, en todos los países.
|»Uno de los obstáculos para que las mujeres participen en procesos electorales, ya sea como candidatas o como votantes, es la violencia. La violencia de género constituye la violación de los derechos humanos más generalizada a nivel mundial», agregó Gutiérrez.
Con este Protocolo, se da un paso importante para garantizar el derecho al sufragio activo y pasivo a todos los sectores de la sociedad, en condiciones de igualdad y de oportunidades.