Día a Día News
ElSalvador–Con 57 votos, la Asamblea Legislativa aprobó disposiciones especiales y transitorias para respaldar el “Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador”, que beneficiará inicialmente a 8,700 hogares en comunidades rurales sin servicio eléctrico. La meta del programa es cubrir el 100 % del suministro eléctrico en todo el país en un plazo de cuatro años.
El proyecto busca reducir la desigualdad en el acceso a la energía y fomentar el desarrollo económico y social de zonas con altos índices de pobreza, incluyendo poblaciones indígenas y áreas menos desarrolladas en comparación con las ciudades. Las disposiciones aprobadas tendrán vigencia de seis años y contemplan exenciones tributarias para contratistas de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) o subcontratistas vinculados al programa.
Entre las exoneraciones se encuentran el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios (IVA), impuestos y aranceles por importaciones, así como tarifas del Centro Nacional de Registros (CNR). Además, los ingresos generados por actividades relacionadas al programa no estarán sujetos al Impuesto sobre la Renta (ISR) hasta que se entreguen las obras, bienes o servicios.
La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, señaló que el programa transformará el acceso a la energía en un motor de crecimiento económico. “Estas no son únicamente simples medidas fiscales, son instrumentos modernos de desarrollo, competitividad y equidad social”, afirmó.
El programa será ejecutado por la CEL y financiado mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Incluye planificación, diseño, construcción de redes de distribución, sistemas de generación eléctrica y adquisición de equipos. Los beneficiarios deberán solicitar las exenciones ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que resolverá en un máximo de 10 días hábiles.
Asimismo, los contratistas y subcontratistas deberán mantener registros especiales de compras y ventas vinculadas al programa y cumplir con las declaraciones tributarias y aduaneras correspondientes. Los propietarios que vendan voluntariamente sus terrenos a la CEL estarán exentos de ISR por ganancia de capital y no requerirán presentar formularios adicionales. Las empresas distribuidoras de energía deberán facilitar conexiones y ajustes a sus redes conforme a los lineamientos de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
En la misma sesión plenaria, el Congreso aprobó exoneraciones tributarias para los contratos multicliente entre la CEL y personas naturales o jurídicas, y para los contratos de licencia de datos vinculados. Estos contratos, que implican estudios geocientíficos y geofísicos para la búsqueda de hidrocarburos, buscan promover inversiones y modernizar el subsector de hidrocarburos.
Las disposiciones incluyen exoneraciones de ISR, IVA, gravámenes a la importación, tasas municipales y otros tributos aplicables a operaciones relacionadas, aplicables únicamente a los titulares de los contratos y a los adquirentes de los datos. Los beneficiarios deberán llevar registros especiales y cumplir con las obligaciones tributarias y aduaneras, mientras que el Ministerio de Hacienda queda facultado para emitir normas que garanticen la correcta aplicación de las medidas.
El decreto recibió respaldo mayoritario, aunque el partido VAMOS se abstuvo, cuestionando principalmente la selección de contratistas, pese a reconocer el impacto positivo del programa en la calidad de vida de las familias beneficiadas.