Día a Día News
ElSalvador–Los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa, emitieron un dictamen favorable para prorrogar la entrada en vigencia de la Ley de Energía Nuclear. La fecha inicial estaba programada para el 28 de octubre de 2025, pero con la reforma se extiende hasta el 28 de junio de 2026.
El objetivo de esta ampliación es incorporar las recomendaciones de organismos internacionales especializados, que han destacado la importancia de contar con un marco jurídico integral y articulado. Esto permitirá garantizar la correcta aplicación y cumplimiento de la normativa en todos los aspectos relacionados con la energía nuclear.
El Salvador se convirtió en 2024 en el primer país de la región en aprobar una ley específica para implementar la energía nuclear. La normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa el 22 de octubre de ese año y publicada seis días después en el Diario Oficial, estableciendo que entraría en vigencia un año después.
Con esta legislación, el Gobierno busca crear un marco regulatorio que abarque instalaciones, actividades y prácticas vinculadas al uso de la energía nuclear. La estructura institucional contemplada en la ley se enfocará en regulación, control y supervisión, con el fin de garantizar la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente.
El Ejecutivo ha reiterado que el uso de la energía nuclear en el país será exclusivamente pacífico. Para ello ha ratificado tratados internacionales que establecen lineamientos de seguridad física y tecnológica, en cumplimiento con estándares mundiales.
De acuerdo con el planteamiento oficial, la energía nuclear permitirá contar con un suministro eléctrico constante durante todo el año, sin depender de condiciones meteorológicas. Esto favorecerá la estabilidad energética y reducirá la exposición a factores externos que afectan a otras fuentes de generación.
También se prevé un impacto positivo en la reducción de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cumplimiento de compromisos internacionales de descarbonización. Asimismo, se espera mayor estabilidad en los precios de la electricidad, al no depender de la volatilidad de los mercados de hidrocarburos.
La introducción de esta tecnología disminuirá la dependencia del país respecto a proveedores de petróleo y derivados. Los costos de operación a largo plazo son más bajos, lo que se considera un factor estratégico en la diversificación de la matriz energética.
La normativa establece tres entidades encargadas de garantizar el cumplimiento de la ley. La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas tendrá a su cargo la regulación general en el área.
Por su parte, la Dirección de Regulación de Energía Nuclear será responsable del régimen sancionatorio y de establecer parámetros específicos para la implementación.
La Dirección de Control y Supervisión de Energía Nuclear asumirá la función de inspeccionar y vigilar las instalaciones y actividades, verificando el cumplimiento de los principios de seguridad establecidos en la normativa.