Vie. Nov 14th, 2025

Día a Día News

Guatemala–Guatemala y Estados Unidos anunciaron un acuerdo marco orientado a ajustar los aranceles aplicados al comercio bilateral, luego de semanas de negociaciones técnicas entre ambos gobiernos, proceso que se suma a los compromisos adquiridos bajo el CAFTA-DR desde su entrada en vigor para ambos países en 2006.

El Gobierno estadounidense informó que la reducción arancelaria se aplicará a productos guatemaltecos que cumplen requisitos específicos y que no pueden cultivarse, producirse o extraerse en territorio estadounidense en volúmenes suficientes, además de artículos originarios del CAFTA-DR como textiles y prendas de vestir que cumplen con las reglas de origen.

Las autoridades de Guatemala indicaron que más del 70% de las exportaciones hacia Estados Unidos quedarán con arancel cero tras la entrada en vigor del acuerdo, mientras que la mayoría de los productos restantes mantendrán un arancel del 10%, aunque el Ministerio de Economía no ha detallado aún la lista de mercancías incluidas en cada categoría.

Tanto Amcham como Agexport y Camagro consideraron relevante que la mayoría de bienes de exportación aplique a la reducción arancelaria, señalando que esto puede fortalecer la competitividad en el mercado estadounidense, mientras que alrededor del 30% de la oferta exportadora mantendrá las condiciones actuales hasta etapas futuras de negociación.

El documento divulgado por Estados Unidos señala que Guatemala asumió compromisos para abordar barreras no arancelarias relacionadas con trámites regulatorios, requisitos de certificados, procesos de registro de productos y aceptación de normas técnicas estadounidenses, especialmente en sectores como farmacéuticos, dispositivos médicos y bienes remanufacturados.

El acuerdo también incluye compromisos para facilitar el ingreso de productos agrícolas estadounidenses mediante la aceptación de certificaciones sanitarias vigentes, esquemas regulatorios basados en ciencia y riesgo, y procedimientos de autorización que agilicen la entrada de mercancías al mercado guatemalteco.

En el ámbito digital, Guatemala aceptó no aplicar impuestos diferenciados a servicios estadounidenses y facilitar la circulación de datos, mientras que en materia de servicios se adhirió a lineamientos conjuntos que buscan mejorar la transparencia en los procesos regulatorios y administrativos vinculados al comercio.

El Gobierno de Guatemala anunció además que reforzará la protección de la propiedad intelectual según estándares internacionales, y que dará seguimiento a temas históricos señalados en informes del USTR, entre ellos las prácticas relacionadas con uso de indicaciones geográficas y la protección de términos de uso común.

En el área ambiental, Guatemala acordó aplicar de forma efectiva su legislación, combatir actividades ilegales como tala, pesca y minería no autorizada, y cumplir con los compromisos del Acuerdo de la OMC sobre subsidios pesqueros, especialmente en lo referente al manejo sostenible de los recursos.

Otros compromisos incluyen ajustes en el funcionamiento de empresas estatales y subsidios que puedan distorsionar el comercio, la cooperación en seguridad económica y cadenas de suministro, y la aplicación de criterios similares a los de Estados Unidos para restringir adquisiciones públicas a países con los cuales se mantiene un tratado comercial.

El presidente Bernardo Arévalo y la ministra de Economía, Gabriela García, comunicaron que el acuerdo fue alcanzado después de un proceso de negociación que se desarrolló desde la publicación del informe NTE 2025 del USTR, el cual señalaba varias barreras no arancelarias presentes en Guatemala y que motivaron la apertura formal del diálogo.

Según ambos funcionarios, la reducción arancelaria para la mayoría de productos exportados se enmarca en el objetivo de fortalecer la relación económica con Estados Unidos, y en la intención de mejorar las condiciones de acceso al mercado para diferentes sectores productivos guatemaltecos.

Este acercamiento se produce tras meses de consultas y reuniones técnicas entre delegaciones de ambos países, proceso que continuará en las próximas semanas con la preparación del acuerdo para su firma y su posterior revisión interna en cada nación antes de su entrada en vigencia.

Estados Unidos reiteró que la aplicación final del acuerdo dependerá del cumplimiento de los compromisos asumidos por Guatemala, especialmente en materia regulatoria, sanitaria, aduanera, ambiental y laboral, aspectos revisados previamente en los informes anuales sobre barreras comerciales.

Guatemala, por su parte, continúa coordinando con sectores exportadores y cámaras empresariales la transición hacia el nuevo esquema comercial, mientras se definen los listados detallados de bienes que recibirán arancel cero y los que mantendrán la tasa del 10% en la siguiente etapa del proceso.

Facebook Comments Box
Compartir esta nota
error: Contenido protegido