El Presidente Nayib Bukele celebró la reciente aprobación de la Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías, una normativa que ha sido calificada por el experto en IA, Brian Roemmele, como “la más bien pensada para la IA en el mundo”. Roemmele destacó en su cuenta de X que esta legislación “cambiará todo”, al definir derechos y protecciones para la inteligencia artificial, impulsando tanto el código abierto como la IA corporativa.
La aprobación de esta ley posiciona a El Salvador en el epicentro del debate global sobre inteligencia artificial, consolidándolo como un país con visión de futuro y una política firme en favor de la innovación tecnológica. En línea con su apuesta por la libertad económica, el gobierno de Bukele busca con esta legislación fomentar un entorno regulatorio claro y favorable para la investigación, desarrollo e implementación de IA.
La normativa, aprobada con 57 votos en la Asamblea Legislativa, establece un marco regulatorio que busca impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial en diversas áreas estratégicas. La ley promueve la creación de laboratorios de IA, centros de investigación y la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), que será la entidad encargada de supervisar el cumplimiento de la legislación.
Asimismo, se creará el Registro Nacional de Desarrollo de Inteligencia Artificial, administrado por la ANIA, con el objetivo de identificar a los desarrolladores y operadores de IA y garantizar su uso ético y responsable.
El alcance de la nueva legislación es amplio. Además de fomentar la inversión privada y atraer talento internacional, busca integrar la inteligencia artificial en sectores clave como la educación, salud, seguridad, energía y transporte.
La legisladora Dania González resaltó que la IA permitirá optimizar el tráfico vehicular y mejorar la movilidad urbana, además de contribuir a la gestión eficiente del agua y los recursos geotérmicos. Por su parte, el diputado Samuel Martínez subrayó la importancia del código abierto dentro de la ley, permitiendo que expertos de todo el mundo contribuyan a su desarrollo.
Además, la ley se vincula con normativas como la Ley de Protección de Datos Personales y la Ley de Ciberseguridad, garantizando que los salvadoreños cuenten con protección ante el uso de sus datos en proyectos de inteligencia artificial.
Uno de los aspectos más innovadores de la ley es su apertura a la participación tanto de nacionales como de extranjeros en el desarrollo e investigación de inteligencia artificial. Empresas, startups y desarrolladores tendrán libertad para operar dentro del territorio salvadoreño, siempre que cumplan con las disposiciones establecidas.
En cuanto a los derechos de propiedad intelectual, la normativa estipula que toda innovación en inteligencia artificial creada en El Salvador pertenecerá exclusivamente a sus desarrolladores, brindando seguridad jurídica y fomentando un ecosistema de inversión atractivo para la tecnología.
Con esta legislación, El Salvador no solo se convierte en un referente regional, sino que entra en la conversación global como uno de los países con un enfoque más avanzado en inteligencia artificial. La iniciativa refleja la apuesta del gobierno de Bukele por la tecnología como motor de desarrollo económico y social, consolidando al país como un hub de innovación en América Latina.