En un artículo publicado por la Revista Forbes, el Presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Dante Mossi Reyes declaró que El Salvador podría convertirse, en marzo del 2022, en la sede del mercado de deuda que piensa fundar la institución en la región centroaméricana.
El titular del BCIE señaló a Forbes que la región posee un mercado de deuda de $120 millones por año, y esto lo hace considerar que debe existir una entidad que atraiga inversionistas para la reducción del costo del fondeo.
Según las palabras de Mossi “Es un proyecto ambicioso y estamos apostando a que vamos a convencer a todos los países de que tiene mucho sentido invertir en este mercado, porque se van a abaratar sus costos”.
Forbes explica que esta iniciativa, de carácter regional, generará confianza en los inversionistas y permitirá desarrollar relaciones con otras bolsas de valores. Este Mercado de Deuda permitirá a los países reducir la búsqueda de financiamiento económico en el extranjero para la realización de cualquier tipo de proyecto ya que estos poseen dicha opción para concretizarlos debido que los bonos de emisión que se solicitan no rebasan los $1,000 millones.
Mossi añadió que “Cuando un país tiene una demanda muy puntual de recursos, pero no es suficientemente grande para contratar a un banco de inversión, lo que hacen es una búsqueda local, por lo que hablan con las instituciones de pensiones o bancos locales para que les compren bonos, lo que lo hace un mercado [Centroamérica] cautivo”
La revista especializada en los negocios y finanzas agregó que bajo este tipo de contexto, los bancos centrales y los ministerios de finanzas desean encontrar liquidez en el mercado de deuda y así generar una plaza mayor en la que haya una integración de otros bancos, bolsas de valores e instituciones de pensiones.
Forbes detalló entre otras ventajas de dicha entidad será que el BCIE ofrece liquidez en el mercado, además, que hay un respaldo del Consejo de Secretarías de Finanzas de Centroamérica, del Consejo Monetario Centroamericano y la Asociación de Bolsas de Valores Centroamericanas.
Actualmente, se ha considerado a otros países como sede del mercado de deuda, entre ellos se mencionan Panamá y República Dominicana.