La transición hacia energías renovables en Centroamérica está atrayendo inversiones multimillonarias que impulsan el futuro energético de la región. Sin embargo, estos proyectos enfrentan riesgos que pueden comprometer su sostenibilidad. Este fue el eje central de la conferencia presentada por Pedro López, Gerente de Ventas de WTW El Salvador, en el marco del Congreso Regional de Energía (COREN 2025), bajo el título “WTW 360º: Un enfoque integral para gestionar riesgos de forma inteligente – Energías Renovables”.

Durante la ponencia, López subrayó que fallas en turbinas eólicas, transformadores o inversores solares, así como errores de diseño, ciberataques y retrasos en la cadena de suministro, representan amenazas directas a la continuidad de los proyectos.
Estos riesgos no son hipotéticos: en Honduras, una tormenta tropical dañó un parque eólico, interrumpiendo la generación y afectando la solvencia financiera de la empresa. En Guatemala, un proyecto solar perdió ingresos millonarios tras el fallo de un transformador principal. Ambos casos demostraron que la cobertura aseguradora adecuada puede marcar la diferencia entre la recuperación y el colapso.
WTW presentó un mapa de riesgos asegurables en las distintas fases de un proyecto energético:
Compra e importación de equipos: demoras en el transporte y nacionalización, pérdidas durante traslado marítimo o aéreo, y sobrecostos por variaciones cambiarias.
Montaje y construcción: accidentes laborales, fallas estructurales, fenómenos meteorológicos extremos o daños a equipos durante pruebas de comisionamiento.
Operación y mantenimiento: incendios, cortocircuitos, degradación acelerada de paneles solares, desastres naturales y actos de terceros.
El análisis reveló que, sin un enfoque de gestión de riesgos, los proyectos pueden ver comprometidos márgenes operativos, ingresos y beneficios netos desde su etapa inicial. En contraste, soluciones como el Seguro de Lucro Cesante (ALOP) y los seguros paramétricos se han convertido en aliados estratégicos, al permitir transferir pérdidas económicas ligadas a fenómenos como huracanes, terremotos o variaciones de irradiación solar.
“La transición energética no es solo una meta, es una responsabilidad compartida. Para que sea sostenible y rentable debemos anticipar y gestionar los riesgos con inteligencia. En WTW ofrecemos un ecosistema de protección integral, desde la logística de construcción hasta la operación, que impulsa un futuro energético más seguro, resiliente y sostenible para la región”, afirmó Pedro López durante su intervención.
Con esta participación en COREN 2025, WTW reafirma su papel como asesor global y corredor de seguros líder, comprometido en acompañar a inversionistas, desarrolladores y gobiernos en la construcción de una infraestructura energética confiable que garantice el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de Centroamérica.